Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / inteligencia artificial

Restauran con inteligencia artificial un himno perdido de la antigua Babilonia

Un himno babilónico perdido durante 4 mil años fue restaurado gracias a la inteligencia artificial.

Restauran con inteligencia artificial un himno perdido de la antigua Babilonia

CIUDAD DE MÉXICO.- Un himno escrito hace más de 4 mil años en Babilonia fue restaurado recientemente gracias a la inteligencia artificial. El texto, grabado en una tablilla de arcilla, había permanecido ilegible durante siglos, pero un equipo de investigadores de la Universidad de Bagdad y la Universidad Ludwig Maximilian (LMU) de Múnich logró descifrarlo. Babilonia, considerada en el año 2000 a.C. como la ciudad más grande del mundo, fue el escenario donde nació este himno de alabanza.

Un hallazgo que une pasado y tecnología

La clave del descubrimiento fue la digitalización de los textos antiguos, lo que permitió a los científicos aplicar herramientas de inteligencia artificial para analizar los fragmentos más difíciles de leer. “Gracias a nuestra plataforma basada en IA, logramos identificar otros 30 manuscritos pertenecientes al himno redescubierto, un proceso que antes habría llevado décadas”, explicó Enrique Jiménez, profesor del Instituto de Asiriología en la LMU.

Este avance representa una nueva forma de estudiar textos antiguos que antes eran imposibles de leer completamente. El himno recuperado ofrece no solo una joya literaria, sino también una ventana al mundo espiritual y cotidiano de los habitantes de la antigua Mesopotamia, gracias al uso combinado de arqueología y tecnología de vanguardia.

Un himno que narraba la grandeza de Babilonia

Los investigadores lograron descifrar por completo el contenido del himno, el cual estaba compuesto por alrededor de 250 líneas. El texto exalta la majestuosidad de Babilonia y describe tanto su arquitectura como los elementos naturales que la rodeaban. “Es un himno fascinante que describe a Babilonia en toda su majestuosidad y ofrece una visión de la vida de sus habitantes, hombres y mujeres”, destacó Jiménez.

De acuerdo con los estudios, se cree que los niños babilonios copiaban este himno en la escuela como parte de su educación. Se han encontrado múltiples tablillas con el mismo contenido, lo que demuestra que era un texto ampliamente difundido. Sin embargo, hasta hace poco no se tenía conocimiento de su existencia, lo cual sorprendió a los expertos.

Uno de los pasajes más destacados del himno describe cómo las aguas del río Éufrates traen consigo la primavera, llenando de vida y verdor los campos. Estos fragmentos muestran la relación estrecha entre la ciudad, su gente y el entorno natural, además de reflejar el orgullo de un pueblo por su cultura y su tierra.

La inteligencia artificial al servicio de la historia

Este descubrimiento marca solo el comienzo de una nueva etapa en el estudio de textos antiguos. Los científicos esperan aplicar la misma tecnología para descifrar otros escritos que aún permanecen sin traducir. La inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta clave para acelerar procesos que antes tomaban décadas de investigación manual.

La recuperación de este himno no solo revaloriza el patrimonio cultural mesopotámico, sino que también recuerda la importancia de Babilonia como un centro cultural, político y espiritual de su época. Gracias a la tecnología, hoy es posible acercarse de manera más precisa a cómo pensaban, sentían y vivían los antiguos pobladores de la región.

También podría interesarte: “Morirá un rey”: Descifran mensajes en tablas proféticas de Babilonia de hace 4 mil años

Aunque el proceso continúa y aún quedan muchos textos por analizar, los investigadores se muestran optimistas. El trabajo conjunto entre historia y ciencia está dando frutos que permiten reconstruir piezas fundamentales del pasado humano, mostrando cómo incluso después de milenios, la voz de una civilización puede volver a escucharse.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados