¿Por qué a algunas personas les cuesta decir “te quiero”? Esto dice la psicología
Algunas personas tienen dificultades para expresar emociones debido a un rasgo llamado alexitimia.

CIUDAD DE MÉXICO.- A pesar de sentir un afecto genuino, algunas personas tienen dificultades para expresar sus emociones. Este silencio, aunque no tenga una intención negativa, puede afectar las relaciones más cercanas. Estar presente o cuidar a alguien no siempre es suficiente si no se verbalizan los sentimientos. A veces, una simple frase como “te quiero” puede marcar una diferencia emocional importante.
Emociones profundas, palabras ausentes
La psiquiatra española Marián Rojas Estapé, reconocida por su divulgación en redes sociales, habló sobre este tema en una entrevista para el canal Lo que yo aprendí. Ahí explicó la importancia de comunicar lo que sentimos, especialmente en relaciones personales donde las palabras son una forma de conexión emocional. El problema, dijo, es que muchas personas no saben cómo expresar lo que sienten, aunque las emociones estén ahí.
Según Rojas Estapé, esto puede deberse a un rasgo llamado alexitimia. Las personas con alexitimia sienten emociones, pero les cuesta identificarlas, nombrarlas y compartirlas. Por eso, recomendó fomentar habilidades de comunicación en los vínculos afectivos, ya que el silencio puede interpretarse como frialdad o desinterés, incluso si no es el caso.
Cuando el cuerpo habla por la emoción
La psiquiatra puso como ejemplo situaciones comunes: alguien que no puede decir que está triste, cansado o poco valorado por su pareja. En esos casos, la falta de expresión emocional puede generar malentendidos o distanciamiento, porque la otra persona no sabe lo que está pasando. Esto se complica cuando el entorno no promueve una comunicación abierta y empática.
Muchas personas con alexitimia tienden a volverse hacia adentro. No es que no sientan, sino que no tienen claro cómo comunicar lo que les pasa. En lugar de hablar, sus emociones se reflejan en el cuerpo: dolores musculares, insomnio, cansancio constante o malestares físicos sin causa aparente. El cuerpo termina siendo el medio de expresión cuando las palabras fallan.
Rojas Estapé aclaró que estas personas no son insensibles. De hecho, suelen experimentar emociones con gran intensidad. Lo que ocurre es que su “canal de comunicación” no está lo suficientemente abierto o desarrollado. A veces, incluso ellas mismas no logran ponerle nombre a lo que sienten, lo cual limita la posibilidad de compartirlo con los demás.
Romper el patrón, paso a paso
La especialista compartió una anécdota significativa: un hombre llegó a su consulta porque su esposa le pedía que le dijera que la quería. El hombre, con sinceridad, respondió que ya se lo había dicho el día de la boda y, como no había cambiado de opinión, no veía la necesidad de repetirlo. Esta situación, aunque parezca extrema, es común en personas criadas en entornos donde no se hablaban los afectos.
En otro caso similar, Rojas Estapé recordó a un paciente que tampoco podía expresar cariño, ya que sus padres nunca lo hicieron con él. Aunque sabía que lo querían, jamás lo verbalizaron. Este tipo de antecedentes familiares pueden influir profundamente en la manera en que una persona expresa —o no expresa— sus sentimientos en la adultez.
Ante esta dificultad, la psiquiatra propuso una solución sencilla: enviar un emoji de corazón cada día por WhatsApp. Aunque parezca pequeño, es un primer paso para abrir el canal afectivo. “Poco a poco se empieza”, dijo. Para muchos, este tipo de gestos pueden ser la puerta de entrada a una comunicación emocional más rica y saludable.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Por qué algunas personas no responden en los grupos de WhatsApp? Una mirada desde la psicología
Distraerte no es una pérdida de tiempo, de hecho, según la neurociencia, podría estar mejorando tu aprendizaje
¿Qué significa callarse para evitar conflictos, según la psicología?
¿Está por terminar tu relación? Estas señales podrían indicarlo, según un psicólogo en TikTok