Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas | Noticias de México | EL IMPARCIAL /

Las perturbaciones

Muchos de los problemas que está enfrentando ahora la economía de Estados Unidos son consecuencia directa de las decisiones de Trump.

Sergio Sarmiento

JAQUE MATE

Los aranceles están a punto de hacer rico otra vez a Estados Unidos. Habrá un poco de perturbación, pero estamos bien con eso. No será mucho”,

Donald Trump, 4.03.2025.

CUERNAVACA, Morelos.-

El índice Nasdaq, que tiene un fuerte componente de acciones tecnológicas, alcanzó su cierre máximo el pasado 16 de diciembre con 20,173.89 puntos. Esto representaba un notable avance de 11% sobre el 4 de noviembre, un día antes de la elección de Donald Trump como Presidente, cuando el índice cerró en 18,179.98. La razón del avance era clara: Trump había prometido reducir impuestos corporativos y eliminar obstáculos burocráticos a la inversión productiva.

Todavía el 19 de febrero de 2025, un mes después de iniciado el Gobierno, el Nasdaq cerró en 20,056.25; se mantenía la ilusión de que Trump impulsaría a la economía de Estados Unidos a “una nueva era dorada”. Desde entonces y hasta el viernes pasado, 28 de marzo, el Nasdaq se ha desplomado 13.6%, para quedar en 17,322.99. La razón son sus amenazas de imponer aranceles y la incertidumbre que está generando por sus cambiantes decisiones.

Trump ha dicho que heredó “una catástrofe económica” de Joe Biden. Es mentira. Biden cometió muchos errores, pero la economía de Estados Unidos creció 2.4% en 2024, la mejor tasa de los países del G7, las siete mayores economías del planeta. El desempleo en la Unión Americana en diciembre de 2024 fue de 4.1%, históricamente baja. La inflación cerró el año en 2.9%.

La verdadera amenaza de una catástrofe viene ahora por la incertidumbre generada por las políticas de Trump. Los aranceles que ha anunciado y retirado, y anunciado otra vez, tendrán costos muy importantes para los consumidores estadounidenses, quienes son al final los que pagan todos los impuestos. La incertidumbre está afectando ya el consumo. No se espera que los aranceles generen una recesión, pero sí una desaceleración del crecimiento del país. Morgan Stanley, un banco de inversión, ha bajado su pronóstico de expansión de 1.9 a 1.5%, trimestre contra trimestre, para el último trimestre de 2025. Para 2026 esta institución ha reducido su pronóstico de 1.3 a 1.2%.

Los mercados bursátiles muestran un mayor pesimismo que los economistas, pero esto se debe a que las acciones de muchas grandes empresas estadounidenses que cotizan en bolsa se verían severamente afectadas por los aranceles y por las represalias que se prevén de Canadá, Europa y China. El desplome de los fabricantes de automotores, GM, Ford y Stellantis, ha sido especialmente fuerte. La industria automotriz está más dispersa en los tres países de Norteamérica que cualquier otra. Además de los aranceles, los analistas prevén una fuerte escasez de mano de obra como producto de las políticas migratorias de Trump. La producción de alimentos se verá afectada, tanto la agricultura como la de carne, ya que dependen en buena medida de trabajadores migrantes. También sufrirá la industria de la hospitalidad, en particular restaurantes y hoteles. Una de las consecuencias puede ser un aumento de precios en productos básicos, restaurantes y hoteles.

Muchos de los problemas que está enfrentando ahora la economía de Estados Unidos son consecuencia directa de las decisiones de Trump. Este empresario convertido en político simplemente no entiende cómo funciona la economía. Si bien tiene razón cuando sostiene que una reducción del impuesto corporativo generaría un mayor crecimiento, borra de antemano cualquier ventaja competitiva que pudiera obtener su país al provocar una guerra comercial que dañará tanto a sus socios comerciales como a Estados Unidos.

No importa

Trump declaró este sábado 29 de marzo a la cadena NBC que no le importa si los precios de los automóviles suben debido a los aranceles “porque la gente va a empezar a comprar autos estadounidenses”. Lo que menos le preocupa es el bienestar de los gobernados. Para él lo relevante es cumplir con el dogma proteccionista de que los autos deben ser fabricados en su país.

Sergio Sarmiento

www.sergiosarmiento.com

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí