Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Empleo Informal

Preocupa aumento de la informalidad en Baja California

Las tasas de la informalidad tan altas impactan de manera negativa en el crecimiento económico, advierte CCE.

Preocupa aumento de la informalidad en Baja California

Tijuana BC.- El crecimiento del sector informal en Baja California preocupa a la iniciativa privada por los efectos que la misma pueda tener en la productividad, empleo y economía estatal, indicó el Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana (CCE).

Roberto Lyle Fritch, presidente del organismo, señaló que en lo que va del año se ha observado una tendencia creciente de empresas que abandonan el marco formal debido a los altos costos operativos y la falta de condiciones propicias para sostenerse.

Mencionó que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que en el 2024, aproximadamente el 42% de las unidades económicas en el Estado operaban en la informalidad.

Te puede interesar: Es informal 38% de trabajadores en la ciudad

Aumenta cifra

Sin embargo, manifestó que para el corte más reciente, correspondiente a mayo de 2025, la cifra aumentó al 52.5%, un salto de 10.5 puntos porcentuales en menos de un año.

Muchas empresas se están pasando a la informalidad, son datos preocupantes, estas tasas de la informalidad tan altas impactan de manera negativa en la productividad y el crecimiento económico”

Aseveró.

Lyle Fritch sostuvo que este incremento puede impactar a las fuentes laborales existentes, ya que el no mantener ni incrementar la cifra de empresas en la formalidad compromete la generación de empleos que cuenten con todas las prestaciones.

Bajos niveles de productividad

Agregó que los negocios que operan en la informalidad tienden a registrar bajos niveles de productividad, lo que limita su capacidad de crecimiento y provoca un esquema de trabajo precario y sin garantías legales.

“En lugar de tener una expectativa de crecimiento vamos hacia la baja, a manera de ejemplo está que en del mes de mayo del 2024 a mayo del 2025 hay 3 mil empresas que se han dado de baja en el IMSS”, recordó.

Por otra parte, no olvidó que se ha reflejado una contracción en varios de los sectores, entre ellos la industria manufacturera, el sector de la construcción, comercio y servicios.

Bajo esa línea, señaló que tan solo entre mayo de 2024 y mayo de 2025, la industria, que genera más de la mitad de los empleos en la región, perdió alrededor de 27 mil empleos, lo que representa una reducción del 8.7% del total de plazas laborales en un año.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados