Prevén duren negociaciones por aranceles hasta 4 meses
La industria de aluminio y acero sería la más impactada para la región de Baja California de haber gravámenes, señala Kurt Honold Morales.

Tijuana, BC.- La negociación entre México y Estados Unidos para evitar la imposición de aranceles, será una cuestión que requiera entre 3 y 4 meses, y no una cuestión que se resuelva en un solo mes, señaló el titular de la Secretaría de Economía e Innovación del Estado, Kurt Honold Morales.
Reconoció que el Gobierno Federal ha solicitado las diferentes entidades federativas, los estatus que sus respectivas industrias tienen ante la posibilidad de qué se implementaran los gravámenes hacia productos fabricados por dichas organizaciones, particularmente las de aluminio y acero.
Te puede interesar: Aranceles de Trump causan ‘compras de pánico’ en Estados Unidos: ¿Cuál es la razón?
“Nos piden información sobre empresas que tenemos aquí, cuáles podrían ser afectadas en caso de, eso es lo que hemos estado, pero consideramos que esto realmente es el inicio de la de la negociación del TMEC y no va a ser de un mes, sino va a llevar varios meses para que esto se pueda lograr”, apuntó.
Negociación del T-MEC
Refirió que la actual suspensión de aranceles, al tratarse de sólo un paso previo para la negociación del T-MEC, requerirá cuando menos hasta 4 meses de diálogo al representar múltiples afectaciones contra la economía.
Te puede interesar: Aranceles de EU al acero y aluminio ponen en riesgo 800 mil empleos en México, advierte CTM
“Hay muchas cosas las que hay que evaluar, va a tardar 3 o 4 meses, no creo que en un mes se pueda tomar una decisión tan importante como esa”, dijo Honold Morales, sobre la expectativa que se mantiene entre la iniciativa privada y el gobierno estatal.
Agregó que de darse la imposición de gravámenes, las empresas del ramo automotriz y de manufactura de televisores, podrán verse impactadas, mismas que tienen presencia en Baja California.
Te puede interesar: Trump impulsa aranceles recíprocos y equipara IVA con barreras comerciales
“Sí representaría un impacto porque tenemos a muchas empresas como Toyota, Hyundai, otras de manufactura de televisiones, que sí se ven afectadas por este tipo de impacto, y más que México también les puso arancel”, dijo.
Sector automotriz bajo la lupa
Por otra parte, mencionó que otro de los sectores que está bajo la lupa es el del área automotriz, particularmente por las estrategias que ha implementado el gobierno de Estados Unidos para promover parte de la relocalización de esas bases de manufactura hacia su territorio.
Te puede interesar: Esto opina Carlos Slim sobre aranceles y economía mexicana
El funcionario estatal apuntó que esto va más encaminado a evitar pérdida de empleo en esa industria en Estados Unidos en tratar de absorber los corporativos que se encuentran asentados tanto en Baja California, como en otras entidades de la República Mexicana.
Está buscando que no se sigan perdiendo a lo mejor este empleos de allá, pero lo vemos difícil porque el tener ellos fábricas fuera de su país hace que el vehículo pueda ser este un poco más accesible a todo el mundo, no nada más a los Estados Unidos”, comentó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí