Temen pérdidas millonarias por cobro a tomate
De entrar en vigor el cobro, representaría un alto costo para el tomate que se produce en los valles de la región, señalan productores.

Ensenada, BC. -Luego de que el gobierno del presidente Donald Trump anunciara que a partir del próximo 14 de julio se aplicarán aranceles del 20.91% a las importaciones de tomate desde México, Walberto Solorio Meza advirtió que tendrá graves afectaciones como pérdidas económicas y de empleo para las empresas de la región.
El presidente del Consejo Agrícola de Baja California (CABC) dijo que han estado en reuniones con los abogados del consejo que los representan en Washington, para ver las alternativas que tienen para tratar de lograr un nuevo acuerdo de suspensión, además de tener acercamiento con las autoridades federales de México para concientizarlos sobre el impacto económico que va a tener en las comunidades rurales.
Te puede interesar: EU reactivará cuota al jitomate mexicano: afectará precios y trabajadores, según Secretaría de Agricultura
“Tenemos 90 días para crear los ajustes necesarios para poder seguir operando las empresas, o en su caso, las empresas que decidan no seguir en la producción el tomate pues diversificar o irse a algunos otros cultivos, pero en las próximas semanas hay mucho que ver”, indicó.
Posible reducción en la superficie
En caso de que los aranceles del 20.91% entren en vigor, el presidente del CABC estimó que habrá una reducción en la superficie, sin embargo, no tienen una cifra al respecto.
Te puede interesar: México negociará aranceles de EEUU de 20.91% al tomate mexicano; impuesto afectará a estadounidenses: Berdegué
De momento se paran las inversiones, los crecimientos, se cortan los programas de producción viene consigo desabasto encarecimiento del producto y una serie de consecuencias que va afectar a las comunidades por pérdida de empleo, es muy complicado que un productor de tomate migre a otro cultivo de la noche a la mañana, yo soy o productor de tomate, fresa y pepino, no es tan fácil decir voy a sustituir el tomate por el pepino o la fresa porque cada producto tiene su temporada”, explicó.
En el caso de Baja California y Baja California Sur, la producción de tomate genera alrededor de 70 mil a 80 mil empleos, y aunque el Valle de San Quintín es el más reconocido, también se produce en algunos otros sitios como Ojos Negros, Valle de la Trinidad, Maneadero, San Vicente, Vizcaino, La Paz, Ciudad Constitución y Ciudad Insurgentes.
Te puede interesar: Demandan al Gobierno de Trump por aranceles ante el Tribunal de Comercio Internacional
“Son varios los valles que se verán afectados, si a nivel nacional estamos hablando de una industria de 2 mil 800 millones de dólares, y Baja California representa el 20%, estamos hablando de una derrama de alrededor de los 500 a 600 millones de dólares”, estimó.
90% del tomate de BC es de exportación
Walberto Solorio recordó que el 90% del tomate que se produce en Baja California es de exportación.
Te puede interesar: Exige el CABC proteger al sector agrícola
“Con anterioridad Baja California formaba parte del suministro a nivel nacional, peor con el encarecimiento del transporte y que el centro del país cada vez es más eficiente en el tema productivo, dejó de ser rentable mandar a nivel nacional, y prácticamente todo lo que se produce se exporta y muy poco se queda a nivel local”, argumentó.
Antecedente del arancel
“Este arancel nada tiene que ver con el arancel que estaba estipulando Trump referente a la protección de la frontera por el tema del fentanilo, esto deriva desde 1996 donde los productores de Florida acusan ante el Departamento de Comercio de Estados Unidos, a los productores de México por estar haciendo “dumping”, es decir, estar vendiendo por debajo de los precios de producción”, contextualizó.
Te puede interesar: Sindja no coincide que haya crisis en el campo
El empresario explicó que entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos y los productores de México se llegó a un acuerdo para hacer una suspensión al dumping y poder tener un comercio sin ese cargo de arancel.
“Este tema tiene más de 30 años, pero con la coyuntura política que ahorita hay viene a la mesa porque justo este año se cumplen cinco años en donde toca hacer una revisión de ese acuerdo y el Departamento de Comercio decide retirar el acuerdo y después de los 90 días viene la aplicación de este arancel a la industria del tomate, es meramente para proteger a los productores de Estados Unidos”, expuso.
Te puede interesar: Se contrae la contratación en los campos agrícolas de BC: CABC
Refirió que el acuerdo de suspensión es firmado por cinco organismos que agrupa a más de 700 productores a nivel nacional, sin embargo, el tomarte es el producto agrícola número tres más exportado por México.
“Para el productor el absorber el 21% te saca totalmente de mercado, al ser un producto de oferta y demanda y habiendo productores en California, te lleva a recapacitar y decir: bueno realmente el consumidor va a absorber el 21% en la parte de verano, a lo mejor en la parte de invierno sí, son muchas variables que van a entrar en juego con el tema de la oferta y la demanda, es muy complicado de predecir, pero lo que si podemos mirar a corto plazo es una reducción del hectareaje”, expresó.
Te puede interesar: Exportaciones agrícolas siguen normales: CABC
Inestabilidad con Trump
Por otra parte, Walberto Solorio consideró que las ocurrencias del presidente Donald Trump en los próximos años de gobierno podrían generar una inestabilidad en el sector primario.
“Vemos una inestabilidad por los próximos meses y años por el presidente Trump a base de ocurrencias, no tanto en base a fundamentos económicos, vemos que es prácticamente imposible que el porcentaje del tomate que se produce en México en un corto o mediano plazo lo puedan sustituir, estamos hablando de agua, mano de obra, y tecnología, geográficamente México ofrece unas bondades mucho mejores para la producción de tomate que Estados Unidos”, manifestó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí