Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología / Algoritmo

Cómo los algoritmos de redes sociales predicen tus decisiones antes que tú

Los algoritmos de redes sociales analizan interacciones, emociones y datos de ubicación para predecir tus decisiones antes de que las tomes.

Cómo los algoritmos de redes sociales predicen tus decisiones antes que tú

CIUDAD DE MÉXICO.- Los algoritmos de redes sociales han evolucionado hasta anticipar las decisiones de los usuarios antes de que estos sean conscientes de ellas. Cada “me gusta”, comentario, visualización o búsqueda genera información que las plataformas analizan para identificar intereses y patrones de comportamiento. Esto permite mostrar contenido personalizado que mantiene a los usuarios activos y comprometidos en la aplicación.

Además de los datos de interacción, estas plataformas utilizan modelos de intereses y emociones. Por ejemplo, si un usuario consume contenido sobre recetas, es probable que se le muestren más publicaciones relacionadas con cocina, así como anuncios o sugerencias de productos afines. Este sistema también aprovecha las emociones, ya que el contenido que provoca reacciones intensas suele generar mayor interacción.

El análisis se extiende incluso a datos biométricos y de ubicación cuando se integran dispositivos inteligentes, como smartphones o relojes de actividad física. La combinación de estos datos con los obtenidos de las redes sociales permite anticipar necesidades, hábitos y preferencias de manera casi personalizada, generando recomendaciones altamente efectivas.

Riesgos de la predicción algorítmica

Aunque la personalización puede resultar útil, también implica riesgos importantes. Los algoritmos pueden manipular emociones al mostrar contenido que provoca reacciones fuertes, lo que puede influir en decisiones impulsivas o crear una percepción distorsionada de la realidad.

Otro riesgo es la llamada “burbuja de filtros”, un fenómeno donde el usuario solo se expone a información que refuerza sus creencias y preferencias. Esto limita la diversidad de ideas y puede aumentar la polarización de opiniones, dificultando un análisis crítico de los temas.

Asimismo, la sobreexposición a ciertas opiniones o tendencias puede generar el “espejismo de la mayoría”, donde los usuarios perciben como predominante lo que en realidad es minoritario. Esta percepción influye en decisiones, comportamientos y juicios de valor, afectando incluso la participación social y política.

Estrategias para recuperar control

Para reducir la influencia de los algoritmos, los expertos recomiendan revisar y ajustar las preferencias de cada plataforma, gestionando los intereses y cuentas seguidas. Esto ayuda a diversificar el contenido mostrado y evita la exposición constante a un solo tipo de información.

También es importante ser consciente de las emociones provocadas por el contenido consumido. Si algo genera reacciones intensas, puede ser señal de que el algoritmo está diseñando la experiencia para mantener al usuario enganchado. Tomar pausas o limitar la exposición puede ser útil para mantener el equilibrio emocional.

También podría interesarte: TikTok prepara nueva app exclusiva para EE. UU. con algoritmo independiente

Otras medidas incluyen desactivar el seguimiento de actividad en las configuraciones de privacidad, y buscar información en fuentes variadas fuera de la red habitual. Estas estrategias permiten ampliar la visión, reducir la influencia algorítmica y mantener una participación más consciente y autónoma en redes sociales.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados