Niños enfrentan enfermedades de adultos
El riesgo de padecer diabetes o hipertensión a más temprana edad se eleva en los niños que tienen sobrepeso.

HERMOSILLO, Son.- La obesidad infantil en Sonora se ha convertido en una preocupación creciente, pues este problema suele estar relacionado con la aparición temprana de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, presentándose cada vez más casos en jóvenes.
Ramón Borbón Larios, coordinador de Extensión de Servicios de Salud Colectiva de la Secretaría de Salud de Sonora, alertó sobre una tendencia preocupante en la detección de enfermedades crónico-degenerativas en pacientes cada vez más jóvenes.
Detalló que, debido a la obesidad infantil, enfermedades que antes eran comunes en adultos mayores, como la diabetes y la hipertensión, ahora se están manifestando en adolescentes de entre 16 y 19 años, así como en adultos jóvenes de hasta 25 años.
Ahorita estamos detectando pacientes mucho más jóvenes con ciertas enfermedades crónico-degenerativas, es mucho más expresivo en estos tiempos, inclusive enfermedades que comúnmente (aparecían) en la edad adulta. Adolescentes, adultos jóvenes que son pacientes ya diabéticos, hipertensos”, señaló.
FACTORES QUE INFLUYEN
Borbón Larios explicó que entre los factores que influyen en la obesidad infantil destacan los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo, la mercadotecnia de productos ultraprocesados y, en algunos casos, el entorno familiar. Detalló que muchos de estos elementos son modificables, como mejorar la alimentación en los menores, destinar tiempo específico para la actividad física y reducir el acceso a comida chatarra en casa.
Sin embargo, también reconoció que existen factores que no pueden modificarse.
Los factores no modificables entran en el ejemplo de la edad, sexo de la persona, temas metabólicos, hormonas, genética; son los no modificables. Pero los factores modificables son los que mayormente causan irregularidades… como la alimentación, hábitos, falta de actividad física”, indicó.
RIESGOS Y CONSECUENCIAS
La pediatra Soledad Chávez detalló que existen varios riesgos para la salud de menores con obesidad, complicaciones que pueden presentarse tanto a corto como a largo plazo.
Explicó que entre los riesgos inmediatos en casos de obesidad infantil se encuentran la resistencia a la insulina, presión arterial alta, hígado graso (acumulación de grasa en el hígado), dislipidemia (niveles anormales de grasas en la sangre), apnea del sueño (pausas en la respiración durante el sueño) y dolores articulares o limitación en la movilidad.
Sin intervención, pueden desarrollarse: Diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hígado graso crónico, síndrome metabólico, y tienen mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer”, comentó.
Soledad Chávez señaló que la obesidad puede manifestarse desde los dos años de edad, con picos de incremento entre los cinco y siete años, etapa conocida como “rebote adiposo temprano”, así como también en la adolescencia.
Destacó que la adiposidad, especialmente la acumulación de grasa abdominal, puede adelantar la pubertad en niñas y provocar disfunciones hormonales como menarquia precoz, dismenorrea y anovulación.
Con frecuencia hay que monitorear a un niño sano en cada consulta anual; si hay sobrepeso u obesidad, cada tres a seis meses. Evaluar no solo peso y talla, también WHtr, cintura, lípidos, glucosa y presión arterial”, señaló.
La doctora pediatra agregó que la obesidad infantil, además de los daños físicos, también puede causar baja autoestima, aislamiento social, ansiedad, depresión, así como situaciones de victimización y bullying.
ADIPOSIDAD, CONCEPTO CLAVE
La nutrióloga Mónica Torres Téllez, especialista en nutrición materno-infantil, explicó que la etapa infantil comprende desde los dos años hasta los 17 años con 11 meses.
Aunque la obesidad puede manifestarse antes, no se diagnostica formalmente en bebés debido a la lactancia materna.
Destacó que lo que antes se conocía como sobrepeso u obesidad en niños, ahora se clasifica como “adiposidad”, un término que se refiere al exceso de grasa corporal en relación con lo que el cuerpo debería tener según la edad y etapa de desarrollo.
Todo lo que es considerado sobrepeso u obesidad ya queda diagnosticado como un niño o adolescente con adiposidad. Entonces no es tanto qué edad tiene que tener para decir que son obesos o no, sino cuánta grasa corporal extra a lo que deben de tener actualmente”, explicó.
La especialista indicó que un niño en edad escolar puede consumir entre mil 300 y mil 700 calorías diarias, pero subrayó que la clave está en que esas calorías provengan de alimentos saludables. Enfatizó que no es recomendable consumir galletas, frituras como papitas o caramelos. Es preferible que los azúcares, vitaminas y minerales se obtengan de frutas, tortillas de maíz y cereales integrales.
Te puede interesar: Nutrióloga advierte sobre el alto consumo de azúcar en niños durante sus vacaciones escolares
PREOCUPANTE SITUACIÓN EN EL ESTADO
La nutrióloga Mónica Torres afirmó que los datos sobre obesidad infantil en Sonora son alarmantes. Recordó que hace siete años, según la Ensanut 2018, Sonora ocupaba el cuarto lugar nacional en obesidad infantil. Aunque no hay cifras actualizadas exactas, señaló que en la edición 2023 la entidad aún se ubicaba por encima del promedio nacional.
Creo que como sociedad hay muchas cosas por hacer. Principalmente en casa, lo ideal es mantener una alacena limpia, es decir, no comprar pan blanco, cereales de sabores, no comprar snacks chatarra y tener snacks saludables, bajos en calorías, y frutas”, agregó.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2023, en Sonora el 8.3% de los menores de cinco años presentan sobrepeso u obesidad, cifra que se ubica por encim}a de la media nacional, la cual es del 7.7%.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Casi 4 de cada 10 niños en México padecen obesidad y diabetes, advierte Salud: “Cada vez más niños necesitan más azúcar”
Cuatro de cada 10 estudiantes tienen sobrepeso u obesidad: SEP
Cómo saber si tu hijo tiene obesidad o problemas de nutrición calculando el IMC; personal de salud pesará a niños en escuelas luego de que la SEP y Sheinbaum prohibieran la comida chatarra
Preocupa a médicos incremento de obesidad infantil