Promete el IEE una elección judicial transparente en Sonora
El consejero presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana informa los avances del proceso en Sonora.

HERMOSILLO, Sonora.- El Instituto Estatal Electoral (IEE) está listo para llevar a cabo la elección del Poder Judicial que se realizará por primera vez en México el 1 de junio, señaló Nery Ruiz Arvizu.
Este proceso electoral es primero que nada único, es especial, es histórico y creo que lo importante aquí, el reto más importantes es la participación de la ciudadanía en este proceso electoral. Nosotros tenemos la obligación de realizar la difusión de este proceso”, indicó.
El presidente consejero del IEE expuso que en los próximos días imprimirán 8 millones de boletas para que los 2 millones 237 mil sonorenses en listado nominal acudan a emitir su voto por los jueces, magistrados y ministros.
Son cuatro boletas y estamos hablando de que se van a imprimir cerca de 8 millones de boletas para que todos los sonorenses, estamos hablando de un listado nominal de cerca de 2 millones 237 mil ciudadanos sonorenses que puedan ir a votar este 1 de junio”, comentó.
Apuntó que en Sonora se elegirán 50 cargos del Poder Judicial y para ello se contratarán a 2 mil 895 personas durante todo el proceso electoral para garantizar una elección transparente y que dé certeza a la ciudadanía.
Ya aprobamos las listas que nos remitió el Congreso del Estado, que habían sido aprobadas por cada uno de los tres poderes: El Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y estamos ahorita en la revisión de la lista de jueces y juezas.
El Instituto Nacional Electoral en conjunto con el Instituto Estatal Electoral desarrollamos una plataforma que permite ubicar en un mapa de Google Maps en GPS su casilla, pero a la vez que ubica la casilla, le da la dirección de su casilla con base en su sección y además le va a dar cuáles son los candidatos federales, los candidatos locales”.
A continuación la entrevista:
El 29 de abril inician las campañas para elegir a los jueces, magistrados y ministros, ¿ya están listos en el IEE o falta algo por hacer?
Nery Ruiz Arvizu (NRA): El 29 de abril inician las campañas y son para magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, son magistrados del Poder Judicial, magistrados regionales de circuito, jueces y juezas. Nosotros nos encontramos listos ya en lo que es la etapa donde vamos hasta esta fecha que es la de la preparación de la jornada electoral, ya tenemos la elaboración de los consejos municipales, quince de ellos que son los necesarios, ya tenemos la elaboración del material electoral y estamos próximos a iniciar con la impresión de boletas electorales, contamos con todo el personal de esos consejos capacitados y creo que vamos en la ruta correcta. Estamos listos para darle la tranquilidad a la ciudadanía sonorense de que en estos momentos estamos preparados, pero vamos a continuar con el proceso electoral en Sonora.
¿En Sonora por cuántos puestos de elección popular se podrán votar para el Poder Judicial del Estado?
NRA: Sonora tiene cuatro elecciones y las vamos a dividir así, en donde en total hay 50 cargos, tres de ellos son magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora, dos de ellos para mujeres, uno para hombres, hay cinco cargos para el Tribunal de Disciplina Judicial, tres de ellos para mujeres y dos para hombres. Luego hay magistraturas regionales de circuito, de esas son tres cargos los que van a elección, dos para mujeres y uno para hombres y la cuarta elección son jueces y juezas de las materias civil, familiar, mixta, mercantil y penal, ahí tenemos 39 cargos en total de los cuales 21 son para mujeres y 18 para hombres, es decir, en total tenemos 50 cargos de elección del Poder Judicial local, en donde competirán las mujeres con las mujeres y los hombres con los hombres para esos cargos.
¿A qué reglas deben sujetarse los 50 aspirantes a jueces, magistrados o ministros en este proceso de elección?
NRA: Las candidatas y candidatos deben esperar los plazos legales para las campañas, es decir, no pueden hacer nada previo al inicio de la campaña electoral para el cargo del Poder Judicial. Y una vez que ya se encuentran dentro de esos plazos, pueden difundir en redes sociales sus perfiles curriculares, sus propuestas, su trayectoria, pueden ser entrevistados en medios de comunicación, acudir a radio y televisión para que se conozca su perfil, se conozca su experiencia, se conozcan sus propuestas y ellos pueden, por ejemplo, regalar cosas que le llamamos nosotros en materia electoral utilitario, siempre y cuando sean de papel, pero que sea con un tratamiento ecológico. También pueden realizar reuniones privadas, eventos en donde ellos asuman los gastos en cuanto a los traslados.
¿En cuánto quedó el presupuesto asignado para la elección del Poder Judicial en el Estado?, ¿ha sido suficiente?
NRA: Solicitamos en el mes de enero 200 millones 224 mil pesos, eso nos fue autorizado por el Congreso del Estado y por la Secretaría de Hacienda. Actualmente estamos en las ministraciones, hay una administración quincenal y mensual de esos recursos y hasta el momento son suficientes. Hemos ido avanzando en la medida que van dándose nuevas etapas y nuevos plazos. Hemos ido ejerciendo ese recurso hasta el final si nos alcanzó o faltó.
El INE ha detectado irregularidades en casos de candidaturas cuyas personas no tienen datos de contacto, en el IEE ¿han encontrado alguna irregularidad en los listados?
NRA: Eso es lo que estamos revisando actualmente y le puedo decir que por las tres elecciones, primera la del Supremo Tribunal de Justicia, el de Disciplina y los de magistrados regionales de circuito, ya tenemos la información completa y ahorita esos mismos candidatos y candidatas lo están subiendo a la plataforma DE Conoce, las candidatas y candidatos del Poder Judicial en lo que respecta a jueces y juezas en este momento estamos haciendo esa revisión, pero de faltar algún dato, nosotros solicitaremos a los propios candidatos y candidatas que completen esa información para que la ciudadanía cuente con la información completa en esa plataforma y pueda emitir un voto informado y razonado el día 1 de junio 2025.
¿Cuántas personas van a contratar extra para llevar a cabo este proceso electoral?
NRA: En total, estamos hablando de 2 mil 895 personas que se contraten para el proceso electoral del Poder Judicial. Le hablo más o menos en números generales mil 115 capacitadores, asistentes electorales y supervisores que son los que nos ayudan en las casillas con los paquetes. Estamos hablando de cerca de 453 personas que van a los Consejos Municipales Electorales, en donde se van a hacer los cómputos. Cerca de mil 100 personas que nos ayudan el día de la jornada con la recepción de paquetes y con los cómputos durante los días siguientes a la jornada electoral y 43 personas que contratamos nosotros de manera eventual para el instituto.
¿Cuántas casillas y comités municipales se van a instalar y en dónde para llevar a cabo este proceso electoral?
NRA: Normalmente en una elección, digamos ordinaria, si le llamamos de los poderes Ejecutivo y de los ayuntamientos y el Congreso, instalamos 72 Consejos Municipales Electorales y 21 Consejos Distritales Electorales, en esta ocasión, dada la naturaleza de la elección, decidimos instalar 15 Consejos Municipales Electorales atendiendo a la cuestión presupuestal. En primer lugar pero también a la cantidad de paquetes y la logística y ellos los dividimos esos quince municipios básicamente y empiezo de Norte a Sur, empiezo en San Luis, Río Colorado, Puerto Peñasco, está Caborca, Nogales, Cananea, Agua Prieta, luego nos venimos a Moctezuma, después está Ures, Sahuaripa y luego está Hermosillo, está Guaymas, está Cajeme, Navojoa, Etchojoa y Álamos. Son los quince concejos municipales electorales que instalamos y ello se debe a que privilegiamos aspectos como la cantidad de paquetes que se van a contar.
¿Cómo se hará el conteo de votos en esta elección, habrá conteo rápido como en los comicios de elección popular?, ¿A qué horas estarán los resultados y quién los dará a conocer?
NRA: Miren, es una elección distinta a la que estamos acostumbrados. Cuando se termine la votación, lo que se va a hacer es separar las boletas por tipo de elección. Se va a mandar a un paquete con el color de cada una de las elecciones y se van a contar el número de personas que votaron, es decir, vamos a agarrar las boletas de quienes votaron, poner el número, decir a qué votaron ‘X’ cantidad de personas se va a levantar un acta, se va a armar ese paquete y se va a remitir al Consejo Municipal Electoral cuando llegue el Consejo Municipal Electoral que le corresponda, de manera inmediata, conforme a un lineamiento de cómputo que se aprobó en el Instituto Estatal Electoral hace unas semanas, ahí vamos a hacer el cómputo.
¿Cómo se llevará a cabo el cómputo de las boletas? NRA: En una elección normal nosotros denominamos el recuento, es decir, cuando llegaba el Consejo Municipal y agarrábamos las actas de la casilla y las contábamos aquí, vamos a contar el 100% de los paquetes. Todos los votos se van a contar en un sistema informático que tenemos ya un avance superior al 95%. En cuanto llegue ese paquete se va a contar de manera inmediata qué es lo importante aquí, que en la medida que vayan llegando los paquetes hasta agotar la totalidad de los paquetes de selección, se van a contar ahí en vivo. Nosotros tenemos un sistema de cómputo en donde vamos a hacer el cómputo ahí con el personal transmitiendo en línea, pero además vamos a digitalizar los resultados, los vamos a subir y se van a hacer un cómputo muy parecido, si no es que casi idéntico al PREP a como estamos acostumbrados en el PP.
¿Cuál es la meta de participación que tiene el IEE para este ejercicio electoral?
NRA: Primero decirles que en Sonora, en una elección normal del Poder Ejecutivo y Legislativo, es normal en las elecciones de cada tres años tener una participación de cerca del 51%, en donde el promedio nacional anda alrededor del 62%. Somos el penúltimo lugar nacional en participación. Esperamos una participación arriba del 15 ó 20% mínimo, en donde derivado de las circunstancias, por tratarse de una elección novedosa, histórica, creo que la ciudadanía va mostrando interés en la medida que vaya conociendo.
En esta ocasión nosotros tenemos esa base, ojalá pudiéramos lograr por lo menos el 51% como lo he dicho, pero tenemos esos datos más o menos objetivos que nos pueden llevar a un resultado favorable
¿Cuál ha sido la participación más alta de los sonorenses en los procesos electorales organizados por el IEE y la más baja?
NRA: Cerca del 88% en el Municipio de Villa Pesqueira y en Mazatán el 87%, 88%. Y San Luis, Río Colorado es el más bajo con cerca el 32% de votación en una votación ordinaria. Y aquí hay que recalcar que los jóvenes son muy participativos en los municipios chicos. Hay 57 municipios chicos, de menos de 30 mil en Sonora, y los jóvenes hoy participan mucho y en las ciudades es donde menos participan y donde son los porcentajes más bajos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí