Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / Día Mundial de la Concientización del Autismo

Llama mamá de Sofía a concientizar sobre el autismo

Pide Alma Molina a quitarse el estigma de que todos los niños con esta condición son iguales

Llama mamá de Sofía a concientizar sobre el autismo

HERMOSILLO, Sonora.- “Mi hija no vive en su mundo, vive en el nuestro, por eso hay que concientizar sobre el autismo”, expresó Alma Molina, mamá de Sofía, una niña de 4 años con autismo no verbal.

Cuando veo que se habla más del autismo, que hay eventos del gobierno, programas para atenderlos y que en las escuelas buscan cómo integrarlos, me dan ganas de llorar, porque sé que años atrás mi hija no hubiese tenido estas oportunidades.

“Falta mucho, claro. Principalmente, hay que quitarnos el estigma de que todos los niños dentro del espectro son iguales, porque no lo son. Podrán tener similitudes, pero, al igual que las personas neurotípicas, todos somos diferentes. Mi hija no vive en su mundo, vive en el nuestro, por eso hay que seguir hablando al respecto y concientizar”, expresó la madre de familia.

Aunque su hija fue diagnosticada apenas el año pasado con autismo no verbal, Alma comenzó a sospechar de esta condición desde que Sofía tenía 2 años.

Comentó que, al principio, la llevó a consulta porque notó que no gateaba como otros niños de su edad. Después vinieron otros detalles, como que no respondía a su nombre o no mantenía la mirada.

“No hizo muchas cosas que los niños, se puede decir, normales o comunes hacen, y fue una inquietud que tuve. En ese momento se lo pregunté al pediatra, pero en el Seguro Social no tenían mucha información.

En la guardería también notaron que estaba fuera del desarrollo común que otros niños tenían y me recomendaron buscar un especialista. Nosotros nos dirigimos al CRIT, y ahí nos dieron un primer diagnóstico de un retraso en el neurodesarrollo”, relató.

Desde entonces, Alma buscó programas y oportunidades que apoyaran el desarrollo de su hija.

Gracias a las becas de terapias, contó, logró llevarla con médicos y terapeutas particulares que impulsaron su desarrollo. Actualmente, como madre, se siente muy feliz de ver todos los cambios positivos en la pequeña.

“Ahorita ella tiene un retraso como si tuviera dos años, se comporta de esa manera, por decirlo así, pero ha avanzado mucho, y todos a su alrededor estamos muy contentos con sus terapeutas.

Con la ayuda que nos han brindado las becas de terapias, hemos podido avanzar más, sobre todo en los costos, porque son muy caros, y encontrar buenos terapeutas es muy difícil. Pero ver todos sus avances, en verdad, es algo muy bonito como familia”, compartió.

Alma espera que en un futuro su hija pueda comunicarse con normalidad con su entorno, que sea independiente, pero sobre todo, que sea feliz.

A su vez, dijo, desea que la sociedad aprenda sobre esta y otras neurocondiciones, para que la palabra “inclusión” no sea necesaria, sino que haya convivencia entre todos, sin importar su condición o capacidades.

Te puede interesar: Becaterapias Sonora: “Este apoyo nos cambió la vida para mejor”, dice Anita, madre de tres hijos con síndrome de Down

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados