Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / Agua de Hermosillo

Se desperdicia 50% del agua que se dota a los usuarios de Hermosillo: Renato Ulloa Valdez

El director general de Aguah considera que es necesario instalar medidores en los hogares de Hermosillo para que el ciudadano se concientice sobre su cuidado

Se desperdicia 50% del agua que se dota a los usuarios de Hermosillo: Renato Ulloa Valdez

SEGUNDA DE DOS PARTES

HERMOSILLO, Sonora.- La cantidad de agua que se proporciona a los hermosillenses es de 400 litros diarios por persona, pero la mitad de ese líquido se desperdicia, aseguró Renato Ulloa Valdez, director general de Agua de Hermosillo.

Señaló que en otras ciudades del País el consumo por habitante es de 200 litros diarios.

Le damos 400 (litros) diarios, pero sabemos que la mitad se desperdicia. Si tuviéramos medidores todos, te das cuenta con tu medidor que tienes fuga y la reparas”.

Ante esta situación, expresó, es necesario instalar medidores en los hogares para que el usuario sepa la cantidad real de agua que utiliza, para que así la cuide, de otra forma no está consciente del consumo.

Te puede interesar: Pega a Hermosillo falta de lluvia y dos presas secas

Aquí la entrevista:

GH: Comentó que el consumo de agua es de 400 litros por día, por persona, ¿ha aumentado el consumo en los últimos años?, ¿a qué se debe? Se supone que hay menos agua.

Renato Ulloa Valdez RUV: Nosotros inyectamos a la red como 140 millones de metros cúbicos al año y facturamos 70 millones, la mitad nomás. Entonces, si tú calculas toda el agua que metemos a la red, le damos 400 litros diarios a cada hermosillense. ¿Cuánta agua entra y cuántos somos? Le damos 400 diarios, pero sabemos que la mitad se desperdicia. Si tuviéramos medidores todos, te das cuenta con tu medidor que tienes fuga y la reparas. Y hubiera agua para 10, 15 ó 20 años más con la que ya tenemos, bueno, la que teníamos, porque ahorita sin lluvias no tenemos, pero cuando hay, hay suficiente para dos Hermosillos, pero necesitamos cuidar el agua, y esta coyuntura nos tiene que llevar a cambiar eso por fin.

Es el cálculo que tenemos del agua que metemos a la ciudad y se divide entre el número de habitantes, así lo hacen todos los organismos. Yo comparo con Tijuana, Culiacán o Monterrey y yo veo que hay ciudades que meten a la red cerca de 200 litros por habitante.

GH: ¿Qué porcentaje de agua se va en fugas y en cuánto planean dejarlo al término de la administración? Nicolás Pineda del Colson, señala que es un 46%.

RUV: Más o menos es como un 70-30. Un 30% se pierde en fugas y 70% se pierde en todas las tarifas que tenemos fijas y que realmente pasa mucha más agua por esas casas. Faltan más de 150,000 medidores, es muchísimo.

El objetivo que tememos, y no veo por no lo vayamos a cumplir. Uno, con más medidores, otro es con mejores indicadores de eficiencia física, que eso te da, vas poniendo medidores y al rato dices ya no meto 140 metros, 130 metros, 120, meto 110 y te va sacando un número que te dice eres así de eficiente.

Ahorita somos 50% eficiente, hay que mejorar eso y lo otro y lo más importante, nuestro gran compromiso con la Junta de Gobierno y nuestro plan a mediano plazo es quiero dejar la ciudad completamente conectado a nuestras oficinas por Internet.

Somos una empresa como muchos organismos de México, muy lentos para responder a un problema porque no tenemos, no hemos hecho uso de la tecnología por falta de recursos o por cualquier otra falta. ¿Qué voy con esto? Cuando se va la luz y vuelve, por ejemplo, en verano, que hoy hubo viento y se va la luz, con eso ya se apagó un pozo.

Nuestros pozos no prenden solos y no sabemos cuál se apagó. No tenemos conectado nada, los tenemos allá en el monte. Hay que ir a ver ¿Cómo sabemos? Hasta que le empieza a faltar agua a un tanque ¿y cuándo sabemos que le hace falta de agua un tanque? Cuando subimos en una moto y nos asomamos.

Imaginen el tiempo que nos tardamos para ajustar. Ahora que estamos conectados ya conectamos los pozos están conectados y todos los tanques. Es la última tecnología. En mi celular veo cómo están los tanques y empiezo a ver cuándo se me empieza a bajar un tanque para de ahí mover otra vez el agua para acá o ya más arriba.

GH: ¿Por qué la baja presión, hasta cuándo se resolverá y qué colonias tienen más problema?

RUV: Mientras más alto esté el domicilio es más difícil, principalmente en el Norte. Todo Hermosillo está lleno de tanques y entonces, por más alto que estés, baja el agua con mucha presión, pero en el Norte no hay tanques, se quedó trunco el tanque del Bachoco.

Toda el agua del Norte sube por el bulevar Morelos por un tubo, que ya hemos visto todo el desastre que hicimos ahí. Entonces no hay forma de darles agua tan fácil al Norte de la ciudad, todo lo que está arriba del bulevar López Portillo y más arriba del Progreso, es muy complicado, está muy alto. Loma Linda, tiene partes muy altas, la misma Pitic, está bien complicado. ¿Entonces, qué pasa? Se nos está bajando los mantos acuíferos, en un 30%. Tenemos las presas secas y luego sube la temperatura como ha subido a más de 36°, se duplica el consumo.

Entonces se empiezan a secar los tanques. ¿Y qué pasa? Entra una gota de nuestros pozos, pero salen tres y empieza a bajar la presión. ¿Qué tendríamos que hacer? Uno, tener más agua que no hay, necesitamos que llueva también. Y la otra es perforar más pozos, que lo estamos haciendo. Toda la gente que vive en esas zonas tiene que tener tinaco.

GH: El semáforo se encuentra en amarillo ¿qué pronósticos tienen, para cuándo llegaría a rojo?

RUV: Nos estamos preparando, estamos perforando más pozos, estamos rentando agua a agricultores y estamos metiendo medidores y estamos reparando fugas. Esos grandes cuatro ejes nos tienen que ayudar para que el semáforo no cambie y no lleguemos a rojo.

GH: ¿Hay tandeos? La gente cree que sí. Este verano ¿implementarán los tandeos?

RUV: Pues estos cuatro grandes ejes nos van a llevar a que no tengamos tandeos. No tenemos tandeos, tenemos poca agua, estamos batallando con presiones, pero lo comentaba hace rato. Si dejamos una colonia un día o dos días sin agua, está al otro día, estamos en la banqueta. No dejamos colonias sin agua.

Sí tenemos problemas, la red nos sirve y por todos lados rompemos y dejamos sectores. Y si nos ha bajado mucho el movimiento y si baja la presión. Esperemos que con la instalación de cada medidor que ponemos, esa agua que recuperaremos, estamos poniendo muchísimos.

GH: Han hecho hincapié en la importancia de tener medidores ¿tienen suficientes para atender la demanda? ¿No hay manera de agilizar la instalación, por qué no simplemente hacer el reemplazo y cobrarlo a pagos?

RUV: Se instalaban como seis mil al año, estamos poniendo cuatro mil por mes. Por supuesto que ha habido problemas, pero ahorita estamos perfectamente equipados con medidores. Ahorita lo que estamos haciendo es decirle a la gente, a los usuarios, a los ciudadanos, en el momento que tú lo pidas, yo te voy a poner la tarifa anterior que tenías y te estoy dando un mes de tiempo para ponértelo. Son muchísimos. Imagínate el cambio que te estoy diciendo de un año o irnos a dos meses. Poner medidores es un trabajo titánico. Es un tema complicado con los usuarios, pero aún así estamos poniendo cuatro mil mensuales.

GH: ¿Qué sectores son los grandes consumidores de agua y que se hará con ellos ante esta crisis? Del 100% de agua que se abastece ¿cuánto va para uso doméstico y comercial? (Cuántos usuarios domésticos).

RUV: Los grandes consumidores de Agua en Hermosillo son los lavados, los hoteles, las purificadoras, los salones de fiestas que hay en la ciudad. Ahí están los grandes consumidores de Hermosillo, esos los tenemos en una cartera aparte, no las que no es la que te mencioné ahorita, tenemos una excelente cartera, nos pagan muy bien porque andamos atrás de ellos. Casi todos tienen medidor, entonces este eso está controlado porque la industria de Hermosillo, la mayoría que usa agua, tienen pozos con la Conagua, no con nosotros. Nuestro problema es la gran masa de 150 mil gentes que no tienen medidores, que consumen más. Ese lo está perdiendo el agua. Todo el comercio que te dije, todos están con nosotros, pero los tenemos en una, en una los tenemos en una cartera. Aparte no está dentro de los mil millones que te comenté, pagan bien porque andamos detrás de ellos, los cortamos en el momento, tienen que tener medidor. No somos perfectos, pero la cartera anda como el 90%, andamos bien ahí. La gran mayoría están en los usuarios domésticos, somos 1 millón de habitantes, ahí está la gran mayoría del consumo.

GH.-¿Por qué se disparó el monto del recibo de agua en algunos usuarios? hay quienes denuncian que hasta 600%, la Unión de Usuarios también lo señala, y esto sucede, dicen, cuando reciben menos agua.

RUV: No les movimos absolutamente nada a los usuarios que tienen medidor. Nada. La Ley de Ingresos no lo permite. La ley dice el que tiene medidor tiene esta tarifa, incluso la Ley de Ingresos sigue siendo la misma Ley de Ingresos. Ya hemos estado viendo caso por caso o tienen fuga o es correcto. Ahí no tenemos problema si es que lo hay. Algún error, debe ser menos del 1%. Ese es uno. En el caso de los usuarios que no tienen medidor, hemos ido a ciertas colonias y hemos subido cinco metros cúbicos a 10 metros cúbicos en base al consumo promedio.

No estamos subiendo 600%, no queremos cobrar, queremos cuidar el agua. Uno de los casos que yo vi ahí, sí nos equivocamos y sí le subimos muchísimo un caso, los demás casos se atendieron y se les va a poner medidor.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados