Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

CERRO DE LA CAMPANA

El cardenal de Estados Unidos, Robert Francis Prevost Martínez, se convirtió ayer en Papa y en su trayectoria sobresale su compromiso con diversos asuntos sociales.

Cerro  de la Campana

Sonora y Arizona han reforzado su alianza con la mira de abrir nuevas oportunidades de crecimiento económico y social en la región a través de la inversión, innovación y desarrollo humano.

En el encuentro llamado Arizona-Sonora Economic Forum, los gobernadores Alfonso Durazo y la mandataria de Arizona, Katie Hobbs, reiteraron su compromiso de consolidar la llamada megarregión que conforman ambas entidades.

En esa reunión, el gobernador Durazo destacó que los dos estados comparten más que una frontera pues es conocido el trabajo y las acciones que se realizan desde diversas áreas para impulsar el crecimiento.

Ambos mandatarios aprovecharon para intercambiar ideas sobre la creación de empleo, desarrollo del talento humano, la economía y sostenibilidad para continuar en la ruta que se han trazado ambos gobiernos por todo el potencial y lazos que unen a ambas entidades, que se han convertido en un ejemplo a lo largo de la frontera de México y Estados Unidos.

También el gobernador Alfonso Durazo explicó que una de las principales estrategias de desarrollo en esta megarregión es el Plan Sonora de Energías Sostenibles, así como el rol fundamental que tiene el Estado en el Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum para que el País se convierta hacia 2030 en una de las 10 economías más grandes del mundo.

Frente a la polémica desatada por la prohibición de los llamados “narco-corridos” que han determinado gobiernos municipales y estatales en gran parte del País, la presidenta Claudia Sheinbaum de nueva cuenta reiteró esta semana su postura de que está en desacuerdo que se prohíban este género musical.

De nueva cuenta, la mandataria comentó que las prohibiciones no siempre son positivas y que se puede hacer más por la vía de la educación para que sea la población la que rechace estas canciones que han generado debate porque hay quienes consideran que hace apología de la violencia.

Mientras tanto, hay artistas y el público que gustan de este tipo de corridos siguen expresando su inconformidad y acusan que hay censura porque ya no se les permite escuchar esa música en escenarios públicos por las disposiciones de las autoridades.

Será un debate intenso que involucra a músicos, especialistas, gobiernos y la población. La visión pacifista, una larga labor misionera a favor de los grupos vulnerables, su origen estadounidense y nacionalidad peruana del nuevo papa León XIV ha sido destacada desde que se conoció que liderará la iglesia católica.

El cardenal de Estados Unidos, Robert Francis Prevost Martínez, se convirtió ayer en Papa y en su trayectoria sobresale su compromiso con diversos asuntos sociales, especialmente los migrantes y sus posturas sobre el cambio climático.

Así que además de los temas internos que deberá abordar en la iglesia, en el plano internacional le tocará enfrentar diversos retos como las tensiones y conflictos geopolíticos y la lucha por los derechos humanos.

Es conocedor de la situación en América Latina porque vivió 18 años en Perú por lo que se espera que continúe su cercanía con esta región, que parece así será porque en su primer mensaje también habló en español. En este inicio del papado destacó que construir puentes con el diálogo y los encuentros e hizo un llamado a la paz y a una iglesia abierta a todos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados