Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Atanasia

Si usted ya conocía la palabra que da título a este artículo, tal vez sea porque usted es filólogo.

Miguel Ángel Lino

Si usted ya conocía la palabra que da título a este artículo, tal vez sea porque usted es filólogo (a quien no tengo que explicarle que la filología es la ciencia que estudia las lenguas y sus palabras principalmente en los textos escritos). O sea, como yo lo soy, un desmenuzador de palabras y perseguidor de significados. O un botánico especializado en las plantas con propiedades medicinales. O de plano, un popular y socorrido yerbero curalotodo.

Puntualizo: Atanasia -en el ámbito de las imprentas- es un tipo de letra de catorce puntos, intermedia entre la del texto y la de la lectura. También, atanasia tiene que ver con la inmortalidad o posesión de vida eterna. En botánica, atanasia es un género de plantas con propiedades medicinales que pertenece a la familia de las Asteráceas, que comprende más de 100 especies que principalmente se encuentran en Sudáfrica. Y, de generación en generación, para los curanderos, la atanasia es una santa yerba curalotodo.

Por mi afición y oficio, los dos significados de la palabra atanasia que más me interesan son, por un lado, el de la imprenta y, por otro, el concepto de vida eterna. Acepciones que yo relaciono con la lectura... bueno, pensándolo bien, leer también tiene efectos curativos.

Todo lo señalado es porque el pasado viernes 7 de marzo se celebró el Dia Mundial de la Lectura. Fecha que pocos pueden celebrar como lectores asiduos; ocasión que también resulta irónica frente a los 700 millones de analfabetas que hay en el mundo. Por ellos, a mí me parece absurdo e inaceptable que quienes saben y pueden leer, nomás no lo hagan.

La lectura aporta beneficios relevantes. Primero, nos ayuda a ampliar nuestro lenguaje y a mejorar nuestras dotes de expresión y ortográficas. Segundo, mejora nuestra capacidad de concentración y fortalece nuestra memoria. Tercero, despliega nuestra creatividad, ingenio y productividad.

LA PALABRA DE HOY: ATANASIA

Entre los yerberos, la planta atanasia se le conoce como hierba de Santa María. Más, para referirme a su etimología, acoto que atanasia proviene del griego ‘athanasia’ que significa inmortalidad y, en su momento, utilizada en honor de San Anastasio (296- 373), quien fue obispo de Alejandría, confesor y doctor de la iglesia; y con su palabra en infalible persuasor.

DE MI LIBRERO: LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA

Marcel Proust, escritor francés (1871- 1922) famoso por su novela “En busca del tiempo perdido”; también escribió con toda autoridad el magnífico ensayo titulado: “La importancia de la lectura”.

Proust afirma que leer aumenta la capacidad para desarrollar el pensamiento crítico y determina que la lectura no solo es una actividad placentera; sino que ayuda a despertar deseos e inquietudes, actuando como un estímulo que muchas veces no puede crear la vida real.

En este ensayo sobresale una verdad que todos los lectores “de tiempo completo” podemos avalar: “Los libros son compañeros en horas de soledad”. En uno de ellos descubrí, solo y mi alma, la gran variedad de beneficios que aporta la palabra atanasia.

*- El autor es profesor de Redacción Creativa en Cetys Universidad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí