Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Golfo

El golfo de Donald Trump (y aquí utilizo el adjetivo golfo como sinónimo de sinvergüenza).

Miguel Ángel Lino

El golfo de Donald Trump (y aquí utilizo el adjetivo golfo como sinónimo de sinvergüenza) firmó recientemente la Orden Ejecutiva 14172 para cambiarle el nombre al Golfo de México (y aquí golfo va con el significado de “gran porción de mar que se interna en la tierra tocando diversas costas”), denominándolo arbitrariamente Golfo de América, Gulf of America en su idioma; sin extrañar que el concepto Golfo de América pueda ser equivalente a “Golfo de Estados Unidos”.

Conducta colonialista del truhán Trump quien de seguro no sabe que el nombre Golfo de México (que hasta en francés se dice: Golphe du Mexique y no du Amérique) por primera vez apareció en un mapa mundial en 1550 y en un relato histórico en 1552. ¡Hace ya más de 470 años! Por ello, el nombre Golfo de México tiene raíces históricas desde mediados del siglo XVI, quedando plenamente aceptado de manera internacional en el siglo XVII.

Y, si lo contempló en forma geológica, me puedo remontar 300 millones de años hasta los periodos Triásico Tardío y Jurásico Temprano, cuando sedimentaciones de carbonatos le empezaron a dar forma como un gigantesco cuerpo de agua de 1.5 millones de kilómetros cuadrados, que en la actualidad abarcan costas de Cuba, Estados Unidos y México, siendo uno de los ecosistemas más ricos y misteriosos del planeta.

¡Que “alguien” le haga un resumen y se lo lea (porque él no hará) para evidenciar su proceder imperialista! Pero, mejor me olvido de esto último porque no tiene caso; ya que Trump seguirá siendo el golfo que es.

LA PALABRA DE HOY: GOLFO

En el Diccionario de la RAE, golfo tiene tres acepciones: La primera, que ya señalé, “gran porción de mar que se interna en la tierra entre dos cabos”. La segunda, adjetivo sinónimo de deshonesto, granuja, pillo, sinvergüenza, truhán, vago... y, la tercera, equivalente a bisagra que es el herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y las ventanas.

DE MI LIBRERO: HISTORIA DEL GOLFO DE MÉXICO

El espacio me será insuficiente; por lo que solo daré algunos datos relevantes: Desde tiempos remotos, la puerta de entrada de múltiples expediciones que unieron al Viejo con el Nuevo Continente es el que se llama Golfo de México, otorgándole plena justificación histórica.

Reconocido por primera vez en 1508 por el explorador, Sebastián de Ocampo, estableciendo una ruta común para que los españoles nos conquistaran.

En 1517 y 1518, Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva recorrieron las aguas del sur del golfo y en 1519 Hernán Cortés cruzó el golfo desde Cuba en su viaje hacia la conquista de México.

Un término con el que se le conoció fue “Seno Mexicano”, en referencia a un golfo o bahía; así, durante 150 años fue considerado “mar sacrosanto territorio exclusivo de España”... alevosamente hoy, Donald Trump asume el papel de fatuo conquistador y sustituye la denominación México por América para darle un nombre caprichoso y absolutamente injustificado al proverbial golfo.

*- El autor es profesor de Redacción

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí