El Corredor Interoceánico de Petro será otra competencia para el Canal de Panamá y conectará el Pacífico con el Atlántico, en un proyecto que costaría 218 mil 400 millones de pesos
La iniciativa impulsada por el presidente Gustavo Petro continúa su curso con estudios de prefactibilidad casi listos.

El Gobierno de Colombia trabaja en un proyecto para construir un corredor férreo de 267 kilómetros que conecte el océano Pacífico con el Atlántico, atravesando el departamento del Chocó. Este proyecto busca convertirse en una alternativa al Canal de Panamá y un nuevo eje de comercio para el continente.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, explicó que “ya está lista casi toda la prefactibilidad”, lo que significa que el primer bloque de estudios técnicos y diseños está cerca de completarse.
La inversión estimada es de $54,6 billones de pesos colombianos (218 mil 400 millones de pesos mexicanos), según información publicada por Valora Analitik.
¿Cuáles serían los puntos de inicio y final del tren?
Durante un foro de la CAF, la ministra Rojas informó que ya se definieron los posibles puertos de entrada y salida:
- Juradó, en el litoral Pacífico
- Titumate, en la costa Atlántica
Te puede interesar: Corredor Bioceánico: ¿Será realmente una competencia para el Canal de Panamá? El megaproyecto de sudamérica y china unirá el Pacífico con el Atlántico
Ambos se encuentran dentro del departamento del Chocó, lo cual obedece, según Rojas, a razones sociales y de legitimidad en la zona.
Allí tiene una legitimidad impresionante este proyecto”, declaró.
¿Por qué se construirá en el Chocó?
Rojas mencionó que la decisión de ubicar el proyecto en este departamento responde a un principio de “justicia social”.
Además, indicó que se trabajará junto con la Gobernación del Chocó en una actualización técnica del proyecto y se creará una plataforma ciudadana para integrar iniciativas locales con el desarrollo portuario, empresarial y logístico.
¿Qué tan avanzado está el proyecto?
Aunque el Gobierno lleva casi tres años en funciones, los avances han sido limitados.
La ministra reconoció que el progreso no ha sido suficiente.
Tenemos un reto de en muy poco tiempo poner al día un proyecto que era el más relevante para el Gobierno y el presidente”, señaló.
¿El proyecto seguirá en manos del Gobierno?
Según la ministra, es probable que el tren interoceánico continúe su desarrollo como iniciativa privada. Esto implicaría que el proyecto podría dejar de lado los estudios realizados por la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT), y pasar a manos de inversionistas externos.
Te puede interesar: Inician investigación contra Gustavo Petro por supuesta adicción a las drogas
El proyecto pueda quedar en un punto de no retorno y tener posibilidades concretas de ser viable y existir”, dijo Rojas, quien además confirmó que existe interés internacional para participar en su construcción.
¿Qué sigue para el tren interoceánico?
En el último año del gobierno de Petro, el objetivo será dejar el proyecto lo más avanzado posible. Aunque aún no hay obras en marcha, el gobierno espera que, con la participación privada, el tren interoceánico pueda pasar de la planeación a la ejecución.
El proyecto sigue siendo una de las apuestas clave del actual gobierno en materia de infraestructura y logística.
Resta esperar si en los próximos meses se concreta la participación de inversionistas y se consolida como una opción real para el comercio internacional en América Latina.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí