Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Estados Unidos

“Ley de Dignidad”: Presentan propuesta en EEUU que daría estatus legal a migrantes indocumentados bajo estos estrictos requisitos

El plan bipartidista busca regularizar a quienes llegaron antes de 2021, sin otorgar ciudadanía ni beneficios federales.

“Ley de Dignidad”: Presentan propuesta en EEUU que daría estatus legal a migrantes indocumentados bajo estos estrictos requisitos

ESTADOS UNIDOS.- — Un grupo bipartidista en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, encabezado por Maria Elvira Salazar (republicana de Florida) y Veronica Escobar (demócrata de Texas), presentó una nueva versión de la “Ley de Dignidad”, un ambicioso proyecto que busca ofrecer estatus legal temporal a ciertos inmigrantes indocumentados, sin otorgarles ciudadanía ni acceso a beneficios federales.

La propuesta surge en medio de un endurecimiento de las políticas migratorias del presidente Donald Trump, pero también ante la necesidad de mano de obra en sectores clave de la economía.

Requisitos para aspirar al estatus legal

De acuerdo con el proyecto de ley, para poder obtener hasta siete años de estatus legal con permiso de trabajo, los migrantes deberán cumplir con varios requisitos:

  • Haber llegado a Estados Unidos antes de 2021.
  • Pagar una multa o “restitución” durante siete años.
  • Presentarse de forma periódica ante el Departamento de Seguridad Nacional.
  • No contar con antecedentes graves.
  • No acceder a programas federales ni seguro médico financiado por el gobierno.

Salazar recalcó que no se trata de amnistía:

“No quieren un regalo. Quieren una oportunidad… Ellos rompieron la ley, pero han estado aquí más de cinco años contribuyendo a la economía. Necesitamos esas manos para seguir siendo la economía número uno del mundo”, declaró la congresista en Fox & Friends.

ICE y CBP realizaron redadas en campos agrícolas de California, persiguiendo a campesinos entre cultivos sin órdenes de arresto.

Sin camino a la ciudadanía

El plan no contempla otorgar la ciudadanía. Según Salazar, la propuesta brinda “dignidad, no amnistía”, permitiendo que los migrantes trabajen legalmente, compren casas, paguen impuestos y hasta puedan viajar temporalmente a sus países de origen, pero sin convertirse en ciudadanos estadounidenses.

La propia Salazar explicó en redes sociales:

“Durante 40 años, presidentes y Congresos han mirado hacia otro lado mientras millones vivían ilegalmente aquí. El ‘Dignity Act’ ofrece una solución de sentido común: ciertos indocumentados pueden ganarse un estatus legal —no ciudadanía— trabajando, pagando impuestos y contribuyendo a nuestro país”.

También te podría interesar: ICE arrestó a mujer vendiendo tamales en Los Ángeles; sufrió infarto y suplicó “no puedo respirar”, pero agentes la ignoraron

Más medidas: seguridad y control

El proyecto de ley incluye además otras disposiciones para reforzar el sistema migratorio:

  • Crear centros regionales de procesamiento de asilo para evitar que los migrantes tengan que viajar hasta la frontera.
  • Obligar a los empleadores de todo el país a usar E-Verify, un sistema para comprobar el estatus migratorio de los trabajadores.
  • Inversiones en seguridad fronteriza y modernización de los puertos de entrada terrestres.
  • Mayor control y rendición de cuentas para ICE (Oficina de Inmigración y Control de Aduanas).

Según la congresista Escobar, el texto fue adaptado al “entorno político actual” y cuenta con más apoyo que el primer proyecto presentado en 2023.

Los “Dreamers” sí tendrían opción de ciudadanía

Un apartado especial del proyecto daría a los beneficiarios de DACA —también conocidos como Dreamers— la posibilidad de acceder a la residencia legal permanente y más adelante a la ciudadanía. Escobar explicó a ABC:

“Trabajamos unos siete meses en un proyecto que no solo refuerza la frontera, sino que también abre caminos legales que benefician al país”.

Supporters of the Deferred Action for Childhood Arrivals program gathered in Washington, D.C., in 2019 as the U.S. Supreme Court heard arguments on whether the 2017 Trump administration decision to end DACA was lawful. Credit: USA Today Network via REUTERS

Un cambio en la percepción

El debate llega en un momento en que la percepción sobre la migración ha mejorado en la opinión pública. Según una reciente encuesta de Gallup, un 79% de los adultos en Estados Unidos considera que la inmigración es algo bueno para el país, la cifra más alta en casi 25 años.

Incluso entre republicanos, la visión positiva ha aumentado tras el retorno de Trump a la presidencia, pese a que ICE sigue realizando redadas. Recientemente, en el sur de California, más de 200 personas fueron arrestadas en operativos contra empresas agrícolas, lo que provocó protestas y enfrentamientos.

También te podría interesar: ICE exige a arrendadores de EEUU que den detalles de sus inquilinos, de sus familias y sus contratos, en nuevo enfoque de Donald Trump para deportar migrantes

Trump también prepara cambios

Aunque el presidente Trump ha endurecido el discurso antiinmigrante, reconoció que trabaja en un plan para permitir que algunos trabajadores migrantes permanezcan en el país de manera temporal:

“Queremos hacer algo para que el granjero pueda decidir… No va a contratar a un asesino”, dijo en Fox News.

¿Qué sigue?

El proyecto de ley será debatido en el Congreso, donde Salazar y Escobar esperan que su carácter bipartidista y el hecho de no incluir amnistía ni ciudadanía facilite llegar a un acuerdo, tras décadas de intentos fallidos de reforma migratoria integral.

Mientras tanto, millones de migrantes siguen esperando una respuesta definitiva para salir de la sombra y contribuir legalmente a la economía de Estados Unidos.

También te podría interesar: “Con solo verlos sabes que son peligrosos”: Trump refuerza su discurso antiinmigrante y desata polémica tras muerte de mexicano en redada del ICE en California

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados