Comisión Europea lanza plan para recortar CO₂ al 90% antes de 2040
La propuesta cuenta con el respaldo de países como Alemania, España, Finlandia y Dinamarca, que insisten en que una transformación verde puede dinamizar la economía y generar empleos.

Bruselas.— La Comisión Europea presentará este miércoles 12 de junio su esperada propuesta de reducción del 90% de emisiones de CO₂ para 2040, como parte del camino hacia la neutralidad climática en 2050, lo que ha desatado un intenso debate entre Estados miembros, industrias y organizaciones ambientales.
El anuncio ocurre en un momento políticamente sensible, tras unas elecciones europeas que fortalecieron a fuerzas euroescépticas y de extrema derecha —como el grupo ECR o Patriotas—, quienes han criticado el Pacto Verde Europeo por considerarlo un obstáculo a la competitividad.
El corazón del debate: ambición climática vs. competitividad
La propuesta cuenta con el respaldo de países como Alemania, España, Finlandia y Dinamarca, que insisten en que una transformación verde puede dinamizar la economía y generar empleos.
Teresa Ribera, comisaria europea responsable de la transición verde, reafirmó que el objetivo del 90% “es claro”, pero admitió que se necesita negociar la “flexibilidad” de su aplicación.
Por otro lado, gobiernos como el de Francia, Polonia y Hungría piden más tiempo y garantías para adaptar sus economías.
El presidente francés Emmanuel Macron declaró que el objetivo debe alcanzarse con “neutralidad tecnológica, inversión y flexibilidad”, alertando que no puede imponerse en unas semanas ni convertirse en un gesto simbólico ante la próxima COP30 en Belém (Brasil).
Críticas de ONG: “flexibilidad” puede esconder trampas
Las principales organizaciones ecologistas, como WWF Europa, temen que la “flexibilidad” permita a los países contabilizar reducciones de emisiones fuera del bloque, por ejemplo, financiando proyectos de compensación en terceros países.
“Este juego de manos desviaría inversiones necesarias para transformar las industrias y comunidades europeas”, advirtió Michael Sicaud-Clyet, de WWF, quien también criticó que se incluyan sumideros de carbono naturales o tecnologías aún no probadas a gran escala para alcanzar el objetivo.
La fractura política europea
Aunque la “gran coalición” en el Parlamento Europeo (democristianos, socialdemócratas y liberales) sigue intacta, el ascenso de la extrema derecha ha reabierto el debate sobre los costos sociales de la reconversión verde.
Estados como Polonia aún dependen del carbón y temen por los empleos, mientras que otras naciones reclaman mayores subvenciones e inversiones para industrias estratégicas.
2025, año clave para la agenda climática
La Comisión Europea quiere evitar que la oportunidad de 2040 se diluya. Este año se conmemoran 10 años del Acuerdo de París, y la COP30 en Belém representa un hito para reafirmar los compromisos globales de reducción de emisiones. La propia Teresa Ribera enfatizó:
“Nuestros modos de producción y consumo no son sostenibles. Las renovables son el futuro energético de Europa, y debemos actuar con responsabilidad”.
También te puede interesar: Materiales de construcción podrían servir para almacenar toneladas de CO2
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí