Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Deportaciones desde EU

EEUU deporta a mexicano hacia una “locación desconocida” en África: “Ningún país quería aceptar a estos monstruos”

Juez denuncia que el gobierno de Trump violó la orden judicial de permitir a los ocho migrantes apelar su deportación a Sudán del Sur.

EEUU deporta a mexicano hacia una “locación desconocida” en África: “Ningún país quería aceptar a estos monstruos”

El gobierno de Estados Unidos deportó a Jesús Muñoz-Gutiérrez, ciudadano mexicano condenado por asesinato, hacia una locación no revelada en Sudán, a pesar de una orden judicial que prohibía su traslado sin antes permitirle apelar.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó la deportación mediante un comunicado en el que calificó de “monstruos” a los ocho migrantes expulsados, entre ellos Muñoz-Gutiérrez.

La medida ha generado un fuerte conflicto judicial y político con un juez federal que acusó a la administración Trump de actuar fuera de la ley.

El juez: “Es incuestionable que violaron mi orden”

El juez federal Brian Murphy declaró que el traslado de los migrantes fue “incuestionablemente violatorio” de su orden judicial, la cual exigía que los migrantes tuvieran una oportunidad significativa para objetar su deportación a un país que no fuera el suyo.

“No veo cómo alguien puede decir que estos individuos tuvieron una oportunidad real de objetar,” dijo el juez Murphy en audiencia, según reportó CBS News.

“Si yo fuera uno de ellos, necesitaría tiempo para investigar las condiciones en Sudán del Sur y articular un temor fundado de ser torturado o asesinado. El Departamento no lo permitió”.

Murphy había emitido una orden de emergencia el 18 de abril, instruyendo al gobierno a mantener bajo custodia a los migrantes y asegurarse de que se les tratara de forma “humana”. Sin embargo, el vuelo partió sin que se revocara la decisión, lo que desató una batalla legal en curso.

Aunque el juez reconoció la gravedad de la violación, se negó a ordenar el regreso del avión como habían solicitado los abogados de los migrantes. En cambio, exigió al gobierno garantizar que se realicen entrevistas adecuadas para evaluar sus temores de persecución.

Secretaria de DHS, Tricia McLaughlin, y presidente interino de ICE, Todd Lyons. FOTO: DHS

El gobierno defiende su decisión

El DHS confirmó la deportación el lunes pasado. Los migrantes salieron en un vuelo desde Texas hacia Sudán del Sur.

La vocera Tricia McLaughlin defendió la decisión y aseguró que “ningún país en el mundo quería aceptar a estas personas”, alegando que sus crímenes eran “únicamente monstruosos y bárbaros”.

“Ahora, un juez local en Massachusetts intenta obligar a Estados Unidos a traer de vuelta a estos monstruos que representan una amenaza clara y presente para la seguridad del pueblo estadounidense”, afirmó McLaughlin durante una conferencia de prensa.

Aunque McLaughlin evitó confirmar la ubicación exacta de los deportados, aseguró que seguían bajo custodia del DHS. También dijo que, debido a que sus países de origen se negaron a recibirlos, el gobierno logró su admisión mediante un acuerdo con un “tercer país seguro”, aunque se negó a revelar cuál.

El director interino del ICE, Todd Lyons, sostuvo que estas deportaciones a terceros países eran necesarias porque “hay países que se niegan a recibir de vuelta a sus ciudadanos”.

También te podría interesar: ¿Reality show para ganar la ciudadanía de EEUU? Medios reportan la creación de ‘The American’, un programa donde migrantes competirán por convertirse en ciudadanos legales

¿A dónde fueron enviados?

Aunque el DHS indicó que el destino inicial del vuelo era Sudán del Sur, no está claro si este país será el destino final de los migrantes. Las autoridades han evitado confirmar su ubicación exacta citando “preocupaciones operativas y de seguridad”.

Entre los deportados había personas originarias de México, Myanmar, Vietnam, Cuba, Laos y Sudán del Sur, según el comunicado del DHS, que además publicó sus fotografías, nacionalidades y delitos.

El gobierno afirmó que todos habían sido condenados por delitos graves, como homicidio, violación y abuso sexual. El mexicano Muñoz-Gutiérrez, por ejemplo, enfrenta una condena de cadena perpetua por asesinato en segundo grado, según el DHS.

Photos released by DHS of deportees, top L-R: Nyo Myint, Burma, Enrique Arias-Hierro, Cuba, Jose Manuel Rodriguez-Quinones, Cuba, Tuan Thanh Phan, Vietnam, bottom L-R: Thongxay Nilakout, Laos, Jesus Munoz-Gutierrez, Mexico, Dian Peter Domach, South Sudan and Kyaw Mya, a citizen of Burma.

Denuncian desaparición forzada

Entre ellos destaca Nyo Myint, de Myanmar, condenado a 12 años por agresión sexual y desaparecido tras la deportación, según su abogado Jonathan Ryan, quien declaró a la BBC:

“No sé dónde está. Ha sido desaparecido por el gobierno de Estados Unidos.”

Ryan también criticó que la administración Trump escogiera “a propósito” a estos migrantes para evadir los derechos de debido proceso, advirtiendo que si se permite esto, se pierden los derechos de todos.

“Si permitimos que el gobierno elija quién merece el debido proceso y quién tiene derechos, estamos renunciando a todos nuestros derechos,” advirtió el abogado Ryan.

Los demás hombres deportados son

  • Thongxay Nilakout (Laos): homicidio de un turista alemán en 1994, cometido cuando tenía 17 años.
  • Kyaw Mya (Myanmar): actos lascivos con un menor de 12 años.
  • Tuan Thanh Phan (Vietnam): asesinato en primer grado y agresión en segundo grado.
  • Dian Peter Domach (Sudán del Sur): conducir en estado de ebriedad, robo y posesión de arma.

También te podría interesar: Ximena será deportada de EEUU después de que un policía confundiera su auto: “Un error le costará su libertad”

El proceso aún no termina

El juez Murphy anunció que emitirá una nueva orden especificando cómo deben llevarse a cabo las entrevistas de “temor razonable”, y advirtió que el gobierno no debe transferir la custodia de los deportados a ninguna otra autoridad.

Mientras tanto, la defensa insiste en que la única forma de garantizar el debido proceso es traer de vuelta a los migrantes a suelo estadounidense.

Trina Realmuto, directora ejecutiva de la Alianza Nacional de Litigios de Inmigración, sostuvo que:

“Ese proceso solo puede ocurrir en Estados Unidos, donde puedan tener contacto con sus abogados y acceso a los recursos necesarios para defenderse”.

Por su parte, el abogado del Departamento de Justicia, Drew Ensign, pidió limitar al máximo cualquier medida correctiva, y sugirió que los procesos podrían completarse en el lugar donde se encuentran, aunque no pudo garantizar que sea factible.

Una política migratoria controvertida

La administración Trump ha enfrentado ya varias advertencias judiciales por intentos de deportación a países en guerra o con situaciones inestables, como Libia y Arabia Saudita, lo cual violaría órdenes judiciales vigentes.

La estrategia del gobierno de Trump de buscar países terceros dispuestos a recibir migrantes ha sido altamente controvertida. En el pasado, ya deportó a venezolanos a una prisión en El Salvador, y se ha reportado que hay negociaciones con países como Ruanda, Benín, Angola, Esuatini y Moldavia.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, defendió la política de deportación:

“El presidente Trump está expulsando a asesinos, violadores y pedófilos para mantener seguros a los estadounidenses.”

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados