Ciudadano japonés es sentenciado a 12 años de prisión por espionaje en China
Un nuevo caso eleva las tensiones diplomáticas entre Tokio y Pekín.

Un tribunal chino ha sentenciado a un ciudadano japonés a 12 años de prisión por cargos de espionaje, según informó este martes el Consulado General de Japón en Shanghái. El hombre, que ronda los 50 años, fue detenido en diciembre de 2021 y permanecía bajo custodia desde entonces.
Según NHK, el juicio formal comenzó en octubre de 2023 y ha sido objeto de seguimiento por parte de las autoridades diplomáticas niponas. Aunque funcionarios del consulado pudieron presenciar la audiencia final donde se dictó la sentencia, no se han revelado detalles del proceso judicial debido a restricciones relacionadas con la privacidad del caso.
Japón exige mayor transparencia en los procesos judiciales chinos
En paralelo a la sentencia, la Embajada de Japón en Pekín reiteró ante el Ministerio de Asuntos Exteriores de China su exigencia de liberar anticipadamente a sus ciudadanos detenidos en territorio chino.
Las autoridades japonesas también subrayaron la necesidad de garantizar un trato humanitario y transparente a los ciudadanos extranjeros involucrados en procesos judiciales dentro del país asiático.
Este nuevo caso se suma a una serie de detenciones que han tenido lugar desde que China implementó su ley contra el espionaje en 2014. Desde entonces, al menos 17 japoneses han sido arrestados bajo sospechas similares, y este sería el undécimo caso en el que se dicta una sentencia de prisión.
Te puede interesar: Donald Trump anuncia el fin de las sanciones de Estados Unidos contra Siria; pronto se reunirá con el nuevo presidente Ahmed al Sharaa
Contexto geopolítico: una ley que intensifica las tensiones
La legislación china sobre actividades de espionaje ha generado preocupación entre diversas naciones, especialmente aquellas con ciudadanos que residen o viajan con frecuencia al país. En el caso de Japón, estas detenciones han provocado fricciones diplomáticas recurrentes y solicitudes constantes de mayor claridad en la aplicación de la ley.
La opacidad del sistema judicial chino, junto con la limitación de acceso a las primeras audiencias por parte de representantes consulares extranjeros, continúa siendo un punto de crítica por parte de gobiernos como el japonés.
Un escenario cada vez más delicado para los vínculos bilaterales
La condena de este ciudadano japonés refuerza un patrón de desconfianza que se ha venido consolidando entre Tokio y Pekín. Aunque ambos países mantienen relaciones comerciales significativas, los temas de seguridad y vigilancia se han convertido en obstáculos persistentes para un diálogo fluido.
Este tipo de casos plantea nuevos desafíos para la diplomacia japonesa, que busca proteger a sus nacionales al mismo tiempo que intenta mantener relaciones estables con una de las potencias regionales más influyentes del mundo.
A medida que aumentan las restricciones legales dentro del territorio chino, especialmente en materia de inteligencia y seguridad nacional, es probable que se intensifique la vigilancia hacia ciudadanos extranjeros, lo cual genera preocupación en las embajadas y consulados que operan en el país.
Te puede interesar: DOGE, liderado por Elon Musk, continúa publicando afirmaciones engañosas o inexactas en su “muro de recibos”: CBS
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí