Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Donald trump

Donald Trump firma orden ejecutiva para que farmacéuticas reduzcan costo de medicamentos o enfrenten restricciones

La medida busca igualar los costos con los más bajos a nivel internacional.

Donald Trump firma orden ejecutiva para que farmacéuticas reduzcan costo de medicamentos o enfrenten restricciones

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que establece un plazo de 30 días para que las farmacéuticas reduzcan voluntariamente el costo de los medicamentos recetados en Estados Unidos. Si no lo hacen, su gobierno impondrá restricciones basadas en los precios más bajos que otros países pagan por los mismos productos.

La administración busca que el precio de los fármacos se ajuste a criterios que permitan mejorar el acceso para los ciudadanos sin perjudicar gravemente la sustentabilidad del sector.

Detalles de la orden ejecutiva


La medida fue anunciada en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, donde Trump declaró: “Vamos a igualar. Todos pagaremos lo mismo. Pagaremos lo mismo que Europa”.

El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., será el encargado de negociar con las farmacéuticas durante el próximo mes. Si no se alcanzan acuerdos, deberá desarrollar una nueva norma que vincule los precios de Medicare con los costos más bajos internacionales.

La orden busca reducir el gasto en salud, especialmente en Medicare y Medicaid, programas que atienden a casi 150 millones de personas, incluyendo adultos mayores, personas con discapacidad y población vulnerable.

Impacto y reacciones


La industria farmacéutica, representada por PhRMA, rechazó la medida, argumentando que podría afectar la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos.

Por su parte, Trump afirmó que podría generar ahorros de “billones de dólares”, aunque la Casa Blanca no presentó estimaciones oficiales.

En 2022, el Congreso aprobó una ley que permitirá a Medicare negociar precios de ciertos medicamentos a partir de 2026, pero hasta ahora, el programa debía pagar el precio fijado por las farmacéuticas sin margen de negociación.

Antecedentes y desafíos


Trump ya había intentado implementar una política similar en 2020, basada en la regla de “nación más favorecida”, pero fue bloqueada por un juez federal.

La industria farmacéutica sostiene que esta política podría elevar los costos de los medicamentos en otros países, como Canadá, México y Europa, donde los gobiernos negocian precios más bajos.

Durante los próximos 30 días, ejecutivos de las compañías farmacéuticas se reunirán con funcionarios del Departamento de Salud para discutir posibles reducciones de precios. Si no hay resultados, se emitirá una nueva regulación para aplicar topes de precio basados en estándares internacionales.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados