Trump busca suspender el habeas corpus, una ley que también fue removida por Hitler y dio pie a actos atroces; expertos legales están muy preocupados
Sin el habeas corpus, cualquier gobierno podría detener personas sin que un juez lo cuestione, lo que significaría la pérdida efectiva de otros derechos, pues no habría forma de hacerlos valer en tribunales.

ESTADOS UNIDOS.- El habeas corpus es una figura legal que protege a cualquier persona de ser detenida arbitrariamente. Permite que una persona encarcelada solicite a un juez que revise la legalidad de su detención.
La discusión sobre esta figura se reactivó porque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y miembros de su equipo consideraron suspenderla como parte de su política migratoria.
De acuerdo con declaraciones del entonces subjefe de gabinete Stephen Miller, la decisión dependería de si los tribunales “hacen lo correcto o no”.
Te puede interesar: ¿Una nueva gran dictadura? El “Estado de excepción” de Hitler y su inquietante paralelo con la política actual de Donald Trump en EEUU
¿Qué dice la Constitución sobre la suspensión del habeas corpus?
Según CNN, la Constitución de Estados Unidos permite suspender el habeas corpus solo en circunstancias excepcionales:
Cuando en casos de rebelión o invasión la seguridad pública lo requiera”.
Sin embargo, según Elie Honig, analista legal de CNN y exfiscal federal, “el Congreso nunca ha aprobado una ley que autorice deportaciones sin ninguna intervención judicial, como sugiere Miller”.
Lee Kovarsky, experto en derecho constitucional, advirtió:
El ejecutivo podría simplemente detenerte, y no habría recurso alguno”.
¿En qué casos se ha usado el habeas corpus en Estados Unidos?
Este mecanismo ha sido utilizado en distintos momentos para impugnar detenciones, incluyendo:
- Bahía de Guantánamo: La Corte Suprema dictó en 2008 que los detenidos ahí tenían derecho al habeas corpus.
- Caso Asadullah Haroon Gul (2021): Un juez dictaminó que su detención era ilegal. Fue el primer caso ganado en Guantánamo en diez años.
- Caso Mahmoud Khalil (2024): Un activista palestino detenido por agentes migratorios presentó una petición para evitar su deportación.
Además, inmigrantes han presentado peticiones de habeas corpus ante el aumento de deportaciones bajo la administración Trump.
Te puede interesar: Esta es la razón por la que el gobierno de Trump apoya económicamente a migrantes que decidan autodeportarse
La Corte Suprema ha opinado sobre esto
El 7 de abril, la Corte permitió de forma provisional el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros, pero también reconoció el derecho de los inmigrantes a impugnar su deportación mediante habeas corpus. Esto fue interpretado como una victoria parcial por organizaciones como la ACLU.
El 19 de abril, la Corte emitió otra orden en la que bloqueó deportaciones de un grupo de inmigrantes en Texas.
¿Se ha suspendido antes el habeas corpus?
Sí, pero solo en cuatro ocasiones:
- Durante la Guerra Civil, bajo Abraham Lincoln.
- En condados de Carolina del Sur, invadidos por el Ku Klux Klan.
- En Filipinas, durante una insurrección en 1905.
- En Hawái, tras el ataque a Pearl Harbor.
El Centro Nacional de la Constitución señala que estas suspensiones ocurrieron en contextos de conflictos armados o amenazas claras.
¿Qué tiene que ver Hitler con esto?
El caso alemán es usado como advertencia por historiadores. En 1933, tras el incendio del Reichstag, Adolf Hitler usó ese evento como pretexto para suspender libertades civiles, incluido el habeas corpus.
El “Decreto del Incendio del Reichstag” permitió arrestos masivos, la disolución de partidos opositores y allanó el camino para una dictadura legalmente establecida.
A partir de ese decreto, Hitler gobernó con poderes de excepción bajo la apariencia de legalidad.

Te puede interesar: Detienen en Reino Unido a nueve personas por celebrar el cumpleaños de Hitler con símbolos nazis
¿Qué riesgos implica suspender el habeas corpus hoy?
Expertos advierten que sin el habeas corpus, cualquier gobierno podría detener personas sin que un juez lo cuestione. Esto significaría la pérdida efectiva de otros derechos, pues no habría forma de hacerlos valer en tribunales.
Kovarsky lo resume así:
El valor real de tus derechos es nulo si no tienes un juez que los evalúe”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí