Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / TV Azteca

¿Salinas Pliego diría adiós a TV Azteca? Qué implica nacionalizar la televisora, como han propuesto a Morena

El empresario explotó por la propuesta de nacionaizar TV Azteca, pero ¿qué implica este proceso?

¿Salinas Pliego diría adiós a TV Azteca? Qué implica nacionalizar la televisora, como han propuesto a Morena

CIUDAD DE MÉXICO.- — Nacionalizar una televisora como TV Azteca implica que el gobierno mexicano tome control total o parcial de la empresa, que actualmente opera bajo una concesión privada otorgada a Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas.

Este proceso podría significar la transferencia de la propiedad o la gestión de la televisora al Estado, ya sea mediante la compra, la expropiación por causas de interés público o la revocación de la concesión, según lo estipulado en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

La propuesta, planteada por Paco Ignacio Taibo II durante el Consejo Nacional de Morena el 4 de mayo de 2025, ha generado un intenso debate sobre la libertad de expresión, el papel del Estado en los medios y las tensiones entre el gobierno y empresarios como Salinas Pliego.

Francisco Ignacio Taibo fue quien propuso nacionalizar TV Azteca, televisora de Ricardo Salinas Pliego. | Especial

¿Por qué sugirieron nacionalizar TV Azteca?

La idea de nacionalizar TV Azteca surgió en un contexto de críticas al empresariado mexicano, particularmente hacia Salinas Pliego, quien ha enfrentado acusaciones de evasión fiscal y ha mantenido una postura confrontacional con el gobierno de la Cuarta Transformación.

Durante el Consejo Nacional de Morena, Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), sugirió debatir la nacionalización del canal 13 de TV Azteca por “razones de salud nacional”.

Aunque aclaró que no era una propuesta formal, su intervención fue interpretada como un cuestionamiento al poder mediático de Salinas Pliego y a la influencia de TV Azteca en la opinión pública.

FOTO DE ARCHIVO. El logotipo de la emisora TV Azteca se ve fuera de su sede en la Ciudad de México, México, 22 de marzo de 2023. REUTERS/Henry Romero

El planteamiento de Taibo II se dio en medio de un ambiente político polarizado, donde Morena busca consolidar su proyecto de transformación.

El escritor señaló la necesidad de que el partido discuta temas estratégicos, como el control de medios de comunicación, a través de un Consejo Consultivo.

Su alusión a TV Azteca no fue casual: Salinas Pliego ha sido acusado de utilizar su televisora para difundir campañas contra el gobierno, incluyendo críticas a la reforma a la Ley de Telecomunicaciones propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca regular la propaganda política extranjera en medios mexicanos.

Nacionalizar una televisora implica un proceso legal complejo. En México, las frecuencias de radio y televisión son propiedad de la nación, y las empresas operan mediante concesiones otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Revocar una concesión, como la de TV Azteca, requeriría demostrar que la empresa ha incumplido con sus obligaciones legales o que su operación atenta contra el interés público, como establece la Sección IX de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Esto podría incluir la expropiación de activos, la reasignación de la frecuencia a un organismo público o la creación de un nuevo canal estatal.

Salinas Pliego explota por la propuesta de nacionalizar TV Azteca

La propuesta de Taibo II desató una reacción inmediata de Ricardo Salinas Pliego, quien a través de la plataforma X calificó a los miembros de Morena de “comunistas” y “rateros” que buscan “robar” su empresa.

El multimillonario Ricardo Salinas Pliego se manifestó airadamente contra la propuesta de nacionalización de TV Azteca hecha por Paco Ignacio Taibo II en el Consejo Nacional de Morena.

Salinas defendió la legalidad de su concesión, adquirida en 1993 tras la privatización de Imevisión durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y afirmó que esta tiene vigencia hasta 2042.

Además, acusó al gobierno de orquestar una campaña para despojarlo de TV Azteca, citando supuestas filtraciones sobre estrategias mediáticas para desprestigiarlo.

¿Qué dijo Sheinbaum sobre nacionalizar la televisora, implicaría retirar la concesión a Salinas Pliego?

En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum negó cualquier intención de nacionalizar TV Azteca durante su conferencia mañanera del 7 de mayo de 2025.

Enfatizó que en México existe libertad de expresión y que las opiniones de Taibo II no representan la postura oficial del gobierno.

Sin embargo, no descartó la importancia de debatir el papel de los medios en la construcción de una sociedad informada, lo que dejó abierta la puerta a futuras discusiones sobre la regulación de las concesiones.

Claudia Sheinbaum negó que su gobierno busque nacionalizar TV Azteca y defendió la libertad de expresión.

Si se concretara una nacionalización, no necesariamente implicaría que Ricardo Salinas Pliego deba abandonar por completo su relación con TV Azteca.

Dependiendo del modelo, el gobierno podría adquirir una participación mayoritaria, permitir que Salinas mantenga una parte minoritaria o revocar la concesión sin afectar otras empresas de Grupo Salinas, como Elektra o Banco Azteca.

Te puede interesar: Sheinbaum descarta nacionalizar TV Azteca tras declaraciones de Paco Ignacio Taibo II e insta a Salinas Pliego a pagar sus impuestos

Sin embargo, cualquier intento de expropiación enfrentaría obstáculos legales, ya que Salinas Pliego ha demostrado ser un litigante aguerrido, dispuesto a defender sus intereses en tribunales nacionales e internacionales.

Televisaleaks y otros problemas recientes de las televisoras en México

El debate también ha reavivado tensiones entre TV Azteca y su competidora, Televisa, propiedad de Emilio Azcárraga Jean.

Filtraciones recientes, conocidas como TelevisaLeaks, revelaron campañas de desprestigio orquestadas por Televisa contra Salinas Pliego, lo que sugiere que la lucha por el control del mercado mediático podría influir en el respaldo o rechazo a la propuesta de nacionalización.

Televisa y Carlos Slim: filtración revela campañas clandestinas de desprestigio. Foto: Especial

Estas rivalidades comerciales complican aún más el panorama, ya que cualquier movimiento del gobierno podría ser interpretado como un intento de favorecer a uno de los dos gigantes mediáticos.

En abril de 2025, TV Azteca y Televisa enfrentaron críticas por transmitir anuncios del gobierno de Donald Trump, liderados por Kristi Noem, que promovían mensajes antiinmigrantes durante partidos de la Liga MX y programas de alta audiencia.

Claudia Sheinbaum calificó el contenido como discriminatorio y pidió a las televisoras dejar de difundir propaganda extranjera que estigmatiza a los mexicanos. Foto: Especial

Estos comerciales, calificados como “discriminatorios” por la presidenta Claudia Sheinbaum, asociaban a los migrantes con delitos, violando el Artículo 1 de la Constitución mexicana, que prohíbe la discriminación, y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que veta contenidos discriminatorios.

Sheinbaum, tras denunciar que los anuncios atentaban contra la dignidad humana y fomentaban violencia, ordenó su retiro y propuso una reforma para prohibir propaganda extranjera, reincorporando un artículo eliminado en 2014 bajo el gobierno de Peña Nieto.

La difusión de estos mensajes podría acarrear graves consecuencias para ambas televisoras, incluyendo multas de entre el 2% y 5% de sus ingresos anuales, lo que para Televisa podría ascender a 1,245-3,113 millones de pesos y para TV Azteca a cientos de millones, según la reforma propuesta.

Además, el gobierno, a través de la Agencia de Transformación Digital (ATD), que reemplazó al IFT, podría revocar sus concesiones si se demuestra que violaron el interés público o incumplieron la ley.

La presión pública y las quejas ante Conapred intensificaron el escrutinio, y aunque no se ha concretado la pérdida de concesiones, la reforma aprobada en el Senado fortalece la supervisión estatal sobre el espectro radioeléctrico, limitando la libertad de las televisoras para aceptar propaganda extranjera.

¿Qué ha dicho Morena de la propuesta de Paco Ignacio Taibo II?

Para los defensores de la nacionalización, como algunos simpatizantes de Morena, tomar el control de TV Azteca podría garantizar una narrativa más alineada con los intereses del pueblo mexicano, especialmente frente a lo que consideran desinformación promovida por medios privados.

Sin embargo, críticos advierten que esto podría sentar un precedente peligroso para la libertad de prensa, otorgando al gobierno un poder excesivo sobre los contenidos mediáticos y silenciando voces disidentes.

El impacto económico de una nacionalización también sería significativo. TV Azteca emplea a miles de personas y genera ingresos sustanciales a través de publicidad y producción de contenidos.

Imagen de archivo. El logo de la emisora TV Azteca es visto en las afueras de su sede en Ciudad de México, México. 22 de marzo de 2023. REUTERS/Henry Romero

Una intervención estatal podría afectar la estabilidad financiera de la empresa y generar incertidumbre en el sector de las telecomunicaciones, además de posibles represalias legales por parte de Salinas Pliego, quien ha señalado deudas fiscales millonarias atribuidas a sus empresas como un argumento en su contra.

Hasta el momento, Morena no ha adoptado oficialmente la propuesta de Taibo II, y el tema permanece como una discusión interna.

La falta de una postura clara del partido sugiere que la idea podría ser más una estrategia para presionar a Salinas Pliego que un plan concreto.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados