Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Papa Francisco

¿Quién fue Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco? Pasó de ser químico a ser el Papa “de los pobres, los migrantes y los olvidados”: “Todos somos hijos de Dios, y Dios nos ama como somos”

El Papa, primer Pontífice jesuita, latinoamericano y el primero en adoptar el nombre Francisco, falleció el 21 de abril en su residencia del Vaticano.

¿Quién fue Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco? Pasó de ser químico a ser el Papa “de los pobres, los migrantes y los olvidados”: “Todos somos hijos de Dios, y Dios nos ama como somos”

VATICANO.— El Papa Francisco falleció el 21 de abril de 2025 en su departamento de la residencia de Santa Marta, en la Ciudad del Vaticano. Así lo confirmó el servicio de prensa de la Santa Sede.

Desde su elección en 2013, vivió allí, manteniéndose fiel a un estilo de vida simple.

¿Quién fue el Papa Francisco?

Su nombre de nacimiento fue Jorge Mario Bergoglio. Nació en Buenos Aires, Argentina, y fue el mayor de cinco hermanos. Antes de su vocación sacerdotal, estudió ingeniería química y trabajó en un laboratorio.

En 1956 decidió ingresar al seminario, y tras recuperarse de una operación de pulmón, se integró a la Compañía de Jesús en Chile.

Fue ordenado sacerdote en 1969, designado obispo auxiliar en 1992, y en 2001 fue creado Cardenal por Juan Pablo II. Participó en el cónclave de 2005, y fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, convirtiéndose en el primer Pontífice jesuita, latinoamericano y el primero en adoptar el nombre Francisco.

Te puede interesar: El Papa Francisco rompió la tradición del Vaticano y planeó un funeral y entierro diferentes: ¿Cómo serán los ritos fúnebres y por qué pidió no ser sepultado en la cripta vaticana?

¿Qué lo caracterizó como líder de la Iglesia?

Francisco impulsó una visión de Iglesia cercana a los pobres. Rechazó lujos y privilegios desde el inicio de su papado.

Siento que mis hermanos cardenales fueron a buscarlo al fin del mundo”, dijo tras ser elegido, refiriéndose a su origen argentino.

Rechazó usar la limusina papal y prefirió viajar en el mismo autobús que los cardenales. También fue el primer Papa en compartir el Vaticano con su antecesor, Benedicto XVI, hasta la muerte de este en 2022.

Papa Francisco pidió un funeral sencillo y eligió no ser enterrado en el Vaticano. Foto: Especial (Reuters y Canva)

Te puede interesar: Muerte del Papa Francisco: ¿Cuándo se llevará a cabo el Cónclave y quién podría ser el nuevo Pontífice?

¿Qué defendió el Papa Francisco?

Desde el inicio, abogó por una “Iglesia pobre y para los pobres”. Denunció los abusos del sistema económico global, el desprecio por los migrantes y los daños al medio ambiente. Su primera salida pastoral fue a Lampedusa, Italia, donde habló sobre “la globalización de la indiferencia”.

También recibió refugiados en el Vaticano, organizó apoyo médico para niños migrantes y celebró misas en cárceles y centros de acogida. Pidió a los católicos “escuchar los clamores de los más pobres y olvidados”.

¿Qué avances impulsó para las mujeres?

Desde 2013 propuso incluir a más mujeres en cargos de decisión en la Iglesia. Aunque ninguna mujer dirige un dicasterio, logró nombramientos simbólicos en comités clave.

No modificó la postura sobre la ordenación de mujeres ni sobre el aborto, al cual calificó como crimen. Sin embargo, su impulso generó un cambio de tendencia que fue considerado irreversible.

Te puede interesar: Claudia Sheinbaum lamenta la muerte del Papa Francisco y recuerda su encuentro en el Vaticano

¿Qué dijo sobre las personas LGBT+?

Francisco promovió el respeto y la inclusión de personas LGBT+ en la Iglesia. Declaraciones como “¿Quién soy yo para juzgar?” y “Ser homosexual no es un delito” marcaron su papado.

Recibió a personas transexuales, asesoró a parejas del mismo sexo y criticó leyes que criminalizan la homosexualidad. Aun así, no abrió el sacerdocio ni el matrimonio a personas homosexuales.

¿Qué papel tuvo el diálogo interreligioso?

El Papa fortaleció relaciones con líderes musulmanes, como el Gran Imán Ahmed Al-Tayyeb. En 2019 firmaron el documento “Fraternidad humana”, que promueve la paz entre cristianos y musulmanes.

En 2021, se reunió en Irak con el líder chiita Ali al-Sistani, lo que mejoró la situación de los cristianos en Medio Oriente. Fue también el primer Papa en visitar la Península Arábiga.

En esta foto de archivo del 6 de marzo de 2021, el Papa Francisco (a la derecha) se reúne con el principal clérigo chiita de Irak, el Gran Ayatolá Ali al-Sistani, en Najaf, Irak. El Papa Francisco se convirtió en el primer papa en visitar tanto la Península Arábiga como Irak, la cuna de Abraham, un profeta importante para cristianos, musulmanes y judíos. | Crédito: AP/Medios del Vaticano, archivo

¿Cómo enfrentó los abusos sexuales en la Iglesia?

Inicialmente, minimizó los casos de abuso sexual, pero en 2018 reconoció su error tras una visita a Chile. Emitió una ley eclesiástica en 2019 para sancionar tanto a agresores como a encubridores, la cual amplió en 2023 para incluir adultos vulnerables.

En Canadá, pidió perdón a los pueblos indígenas por los abusos cometidos en internados católicos y, años antes, hizo lo mismo en Bolivia por los crímenes de la colonización.

Te puede interesar: Papa Francisco: el único pontífice que llegó al Vaticano con simpleza y enfureció a los conservadores; ¿Qué cambios ejecutó y cuál será su legado?

¿Cómo reaccionó ante la pandemia y la guerra?

Durante la pandemia de COVID-19, el Papa realizó una histórica oración en solitario en la Plaza de San Pedro, transmitida al mundo entero.

Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca”, dijo.

También intentó mediar en el conflicto entre Rusia y Ucrania. En 2016 se reunió con el Patriarca ruso Cirilo, aunque el contacto se rompió tras la invasión a Ucrania.

¿Qué significó la sinodalidad?

Uno de sus grandes aportes fue el impulso a la “sinodalidad”, es decir, fomentar el diálogo entre obispos y laicos. Con ello buscó una Iglesia que escuche y acompañe.

Gracias a los sínodos, se abrieron debates sobre temas como el acceso a la Comunión de personas divorciadas y el rol de las mujeres en el liderazgo.

¿Qué controversias arrastró desde Argentina?

Su papel durante la dictadura argentina sigue siendo tema de debate; algunos lo acusan de no haber protegido a sacerdotes detenidos, aunque él afirmó haber ayudado a varios perseguidos.

Durante el gobierno de los Kirchner tuvo roces políticos por su postura frente a la situación de los católicos, lo que provocó un distanciamiento con los entonces mandatarios.

Papa Francisco: el pontífice que incomodó a los conservadores con su simpleza. | Crédito: AP/Canva

Te puede interesar: Convocan a misa en la Basílica de Guadalupe por el fallecimiento del Papa Francisco

¿Cómo fue su relación con México?

Francisco visitó México en febrero de 2017. En la Ciudad de México denunció la corrupción, celebró misa en la Catedral y en la Basílica de Guadalupe. Luego viajó a Chiapas, Michoacán y Chihuahua.

Cada vez que buscamos el camino del beneficio de unos pocos (...) la vida en sociedad se vuelve un terreno fértil para la corrupción”, dijo en Palacio Nacional.

En Ciudad Juárez, su misa fue escuchada a ambos lados de la frontera. Allí condenó la migración forzada y pidió que no se midiera en cifras, sino en historias de vida.

¿Qué respondió ante el pedido de perdón de AMLO?

En 2021, tras una solicitud del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Francisco emitió un mensaje en el que dijo:

Reconocer los errores cometidos en el pasado (...) ha sido muy doloroso. Por eso, en diversas ocasiones (...) hemos pedido perdón por las acciones u omisiones que no contribuyeron a la evangelización”.

Te puede interesar: Estos son los cardenales mexicanos que podrían suceder al Papa Francisco tras su fallecimiento

Convocan a misa en la Basílica de Guadaluipe tras muerte de el Papa Francisco / Especial

¿Qué deja el Papa Francisco?

Francisco será recordado como el Papa que puso el foco en los pobres, en los migrantes, en la necesidad de una Iglesia más abierta al diálogo y en la lucha contra la indiferencia. Su paso por el Vaticano dejó huella, especialmente en quienes se sintieron fuera del margen.

Todos somos hijos de Dios, y Dios nos ama como somos”, dijo alguna vez. Esa frase resume su mensaje principal.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados