Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / China

Megapuerto de Chancay y el Corredor Bioceánico: Las apuestas de China en América Latina para darle la vuelta al Canal de Panamá

El Megapuerto de Chancay , inaugurado en noviembre de 2024 durante la Cumbre de Líderes del APEC en Lima, es una infraestructura financiada por China y operada por Cosco Shipping.

Megapuerto de Chancay y el Corredor Bioceánico: Las apuestas de China en América Latina para darle la vuelta al Canal de Panamá

PERÚ.-El Megapuerto de Chancay, ubicado en Perú, es un proyecto de infraestructura financiado por China y operado por la empresa china Cosco Shipping. Inaugurado en noviembre de 2024 durante la Cumbre de Líderes del APEC en Lima, este puerto es una pieza clave en la economía peruana y en la estrategia del Corredor Bioceánico, un proyecto de infraestructura diseñado para mejorar la conectividad entre Asia y América del Sur, reduciendo los tiempos y costos logísticos en el comercio internacional, dando batalla .

Impacto económico y operativo del Puerto de Chancay

Hasta el 31 de marzo de 2025, las operaciones portuarias del nuevo terminal han generado aproximadamente S/187.4 millones de soles peruanos (equivalentes a unos US$50 millones ) en impuestos, convirtiéndose en un motor de crecimiento económico para Perú, dice el portal America Retail. “Este puerto ha demostrado un dinamismo impresionante en su corto tiempo de operación, consolidándose como un centro estratégico de transbordo y movimiento de carga”, afirman.

  • Movimiento de carga: Desde su apertura en noviembre de 2024, el número de embarcaciones que atracan en el puerto ha aumentado de 5 en noviembre a 23 en marzo de 2025, lo que representa un incremento del 360%. Solo un 33% de estas embarcaciones pertenecen a Cosco Shipping Lines, lo que indica una apertura a otras navieras internacionales y una diversificación de las rutas y servicios ofrecidos.
  • Recaudación tributaria: La recaudación mensual ha experimentado un aumento notable. En noviembre de 2024, se recaudaron aproximadamente S/3 millones, mientras que para marzo de 2025 esta cifra subió a S/67 millones , evidenciando una tendencia ascendente que se proyecta continuar en los próximos meses.
  • Valor de importaciones y exportaciones: Entre noviembre y marzo de 2025, las importaciones realizadas a través del puerto tuvieron un valor FOB de aproximadamente US$263 millones , distribuidos en unas 3,560 operaciones. Las exportaciones, por su parte, superaron los US$154 millones en más de 2,100 movimientos. Los productos que lideran las exportaciones son las aguacates (55%), seguidas por explosivos (11%) y aceite de palma (10%).
  • Diversificación de la carga: Alrededor del 30% de la recaudación proviene de mercancías a granel, mientras que los vehículos representan un 23%, lo que refleja la capacidad del puerto para atender diferentes tipos de cargas, dice el portal.

Posición como hub logístico regional

El crecimiento del puerto también ha posicionado a Chancay como un centro estratégico de transbordo en la región. Los movimientos de mercancías en tránsito, que no tienen como destino final Perú, han aumentado significativamente. En noviembre, las toneladas transbordadas sumaban aproximadamente 6.5, y para marzo esta cifra superó las 46 toneladas . Los principales destinos de estas mercancías son Chile (90%), Ecuador y Colombia . Se espera que en un futuro cercano se reactive la ruta hacia Brasil , fortaleciendo aún más la posición de Chancay como un hub logístico regional.

Importancia del puerto de Chancay para el Corredor Bioceánico

El puerto de Chancay es fundamental para el desarrollo de nuevas rutas comerciales en América Latina y para ayudar a China a diversificar sus opciones de envío y reducir su dependencia del Canal de Panamá , un corredor que ha generado tensiones diplomáticas y geopolíticas con Estados Unidos, señala el medio SCMP. La ruta directa entre Chancay y Shanghái, promovida por Cosco Shipping, fortalecerá el papel del puerto como una plataforma comercial entre Asia y América del Sur, facilitando el comercio bilateral y reduciendo los tiempos de tránsito.

Desafíos y políticas regulatorias

A pesar de los logros alcanzados, expertos y entidades regulatorias advierten sobre posibles obstáculos y decisiones estratégicas que podrían afectar el crecimiento del puerto:

  • Regulación de tarifas portuarias: Algunos analistas han calificado como un error estratégico la propuesta de regular las tarifas portuarias, ya que esto podría afectar la competitividad del puerto frente a otros en la región y limitar su capacidad de atraer nuevas navieras.
  • Falta de competencia efectiva: El Indecopi ha confirmado que existe una falta de competencia efectiva en el puerto de Chancay, lo que ha llevado a la discusión sobre la regulación de tarifas para garantizar un equilibrio entre los intereses del Estado y la eficiencia del servicio.

Te puede interesar: Sudamérica construye su propio paso interoceánico: el Corredor Bioceánico Vial avanza con fuerza

Visita de delegación china a Brasil

Recientemente, una delegación china visitó Brasil para discutir importantes proyectos de infraestructura, incluyendo un proyecto ferroviario que conectará al país sudamericano con el megapuerto de Chancay en Perú. Esta visita tuvo lugar en el contexto de los acuerdos estratégicos firmados por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Xi Jinping (China) durante la visita estatal de Xi a Brasil en noviembre de 2024.

  • Contexto histórico: Durante la visita de Xi Jinping a Brasil en noviembre de 2024, se establecieron cuatro pilares estratégicos en las relaciones entre ambos países, uno de ellos siendo la integración de Brasil con el Pacífico. El enlace ferroviario es parte de estos esfuerzos para mejorar la conectividad y reducir los tiempos de tránsito de mercancías.
  • Desarrollo del proyecto: El secretario brasileño de coordinación institucional en el Ministerio de Planificación, Joao Villaverde, afirmó que el proyecto del corredor necesita actualizarse para reflejar los cambios en las dinámicas comerciales e infraestructurales de la región. La Carretera del Pacífico, que permite el viaje por carretera, motocicleta, camión o autobús desde los estados de Rondônia y Acre hasta Lima o Chancay, es un ejemplo de estos cambios.
  • Impacto en el comercio regional : El comercio fronterizo entre Brasil y sus vecinos ha crecido de manera importante, con un aumento del 130% en las exportaciones brasileñas desde enero hasta marzo de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior en Assis Brasil, una ciudad fronteriza en el estado de Acre. Esto sugiere que las inversiones en este área serían viables y podrían impulsar aún más el comercio intrarregional en Sudamérica.

El Megapuerto de Chancay ha demostrado ser un motor de crecimiento económico para Perú en sus pocos meses de operación, generando casi S/190 millones en impuestos y fortaleciendo la infraestructura logística del país, señalan varios medios. Su desarrollo, indican, continúa siendo una apuesta estratégica para potenciar las relaciones comerciales internacionales, diversificar las cargas y consolidar al puerto como un centro logístico regional de referencia.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados