Así recorrió el mundo el papa Francisco: priorizó comunidades olvidadas sobre grandes potencias, 47 recorridos apostólicos y 66 países
Su enfoque pastoral se centró en las periferias, el diálogo interreligioso y la defensa de los migrantes

El papa Francisco, fallecido recientemente, dejó una profunda huella en la Iglesia católica y en el escenario internacional. Su legado puede comprenderse, en buena medida, a través de los viajes que realizó durante su pontificado.
Te podría interesar: Obispos mexicanos llaman a la oración y la esperanza tras el fallecimiento del Papa Francisco
¿Cuántos países visitó el papa Francisco?
Durante su pontificado de casi 12 años (2013–2025), el papa Francisco realizó 47 viajes apostólicos y visitó un total de 66 países. Su prioridad fue dirigirse a las “periferias del mundo”, en lugar de los destinos tradicionales para el papado.
A diferencia de otros pontífices, nunca visitó España, una de las naciones con mayor tradición católica, lo que reflejó su decisión de dar visibilidad a lugares menos representados.

¿Qué diferencia hubo entre los viajes de Francisco y los de sus antecesores?
- Juan Pablo II fue conocido como el Papa viajero. En 26 años de pontificado visitó más de 120 países.
- Benedicto XVI, debido a su salud y enfoque, realizó solo 24 viajes en ocho años.
- Francisco centró sus visitas en comunidades vulnerables y regiones no tradicionales para la Iglesia, como Papúa Nueva Guinea, Sudán del Sur, Mongolia o Vanimo, una localidad con muy pocos católicos.
Su objetivo no fue reunir multitudes, sino acompañar a comunidades marginadas y apoyar el trabajo de misioneros en condiciones difíciles.
¿Cuál fue su primer viaje y qué simbolizó?
Su primera salida de Roma como Papa fue en julio de 2013 a la isla italiana de Lampedusa, donde oró por las personas migrantes fallecidas en el Mediterráneo. Este acto marcó el tono de su papado: denunciar la deshumanización de los migrantes y exigir justicia para quienes huyen de guerras y pobreza.
Con ese viaje, Francisco colocó el tema migratorio como una de sus principales banderas morales.

¿Qué países de América Latina visitó el papa Francisco?
Pese a ser argentino, el Papa sólo visitó América Latina siete veces. En 2013 viajó a Brasil, su primer viaje internacional, donde se pensó que América Latina tendría un papel central en su agenda. Sin embargo, su enfoque se mantuvo en regiones en conflicto o con menor presencia de la Iglesia.
¿Qué papel jugó el papa Francisco en el diálogo interreligioso?
Francisco siguió los pasos de sus antecesores en el diálogo entre religiones, con viajes clave como:
- Israel, donde oró ante el Muro de los Lamentos.
- Abu Dabi, siendo el primer Papa en visitar la Península Arábiga.
- Irak (2021), donde se reunió con el gran ayatolá Ali Sistani. Fue la primera vez que un Pontífice pisaba ese país.
Estos encuentros tuvieron como objetivo construir puentes entre distintas confesiones y promover la paz en regiones marcadas por la violencia.

¿Cuál fue su viaje más largo y simbólico?
En 2024, Francisco viajó a Oceanía, el único continente que no había visitado hasta entonces. Este recorrido reafirmó la universalidad de su mensaje y el compromiso con pueblos poco visibilizados.
Durante ese viaje, denunció la deforestación y visitó lugares remotos como Vanimo, con apenas 11,000 habitantes, para acompañar a comunidades misioneras.
Participó en foros políticos internacionales
Francisco fue el primer Papa en asistir a una Cumbre del G-7, donde pidió a los líderes del mundo regular el desarrollo de la inteligencia artificial para evitar una mayor deshumanización. También habló ante la Asamblea General de la ONU, siendo el cuarto Pontífice en hacerlo.
Sus intervenciones en foros internacionales siempre estuvieron marcadas por llamados a la justicia social, el cuidado ambiental y la protección de los derechos humanos.

¿Qué ocurrió durante su visita a Cuba y EU en 2015?
En 2015, Francisco visitó Cuba y se reunió con Fidel Castro, un hecho que generó reacciones divididas. Si bien su visita no produjo grandes cambios políticos, sí fue clave para mejorar la posición de la Iglesia en la isla.
Después viajó a Estados Unidos, donde pronunció un discurso ante el Congreso que generó polémica por su contenido crítico. También intervino ante la ONU, defendiendo el multilateralismo como vía para enfrentar los grandes desafíos globales.
El mensaje constante del papa Francisco en sus viajes
A lo largo de sus recorridos, Francisco insistió en escuchar a los marginados, denunciar las injusticias, acercarse a comunidades olvidadas y poner en práctica una Iglesia cercana y activa.
Su frase:
Hay que ir a la periferia si se quiere ver el mundo tal cual es.
Resumió su visión: una Iglesia que acompaña, escucha y actúa, más allá del centro de poder o de las grandes mayorías.
Te podría interesar: El mensaje ambiental del papa Francisco seguirá inspirando la lucha contra el cambio climático, afirma la ONU tras su fallecimiento.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí