Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Francia

Francia reconoce la deuda histórica con Haití: Macron propone revisar el pasado colonial

El peso de la historia: Haití y la “deuda de la independencia”.

Francia reconoce la deuda histórica con Haití: Macron propone revisar el pasado colonial

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, hizo un inédito reconocimiento sobre uno de los capítulos más oscuros de la historia colonial: la llamada “deuda de la independencia” que Haití pagó a Francia durante más de un siglo.

De acuerdo con The New York Times, en un discurso este jueves, Macron afirmó que “ha llegado el momento de reconocer la verdad de la historia”, refiriéndose al polémico acuerdo de 1825, en el que el rey Carlos X reconoció la independencia haitiana a cambio de una indemnización millonaria a los antiguos colonos franceses.

La deuda que marcó el destino de Haití

Haití, la primera nación en independizarse de una potencia colonial gracias a una revolución de esclavos (1804), fue el único país del mundo donde los descendientes de esclavizados tuvieron que pagar por su libertad.

Francia exigió 150 millones de francos oro (equivalente a unos $21 mil millones actuales) como compensación por las pérdidas de los colonos. Para cumplir con este pago, Haití contrajo préstamos con bancos franceses, iniciando un ciclo de endeudamiento que duró más de 60 años y devastó su economía.

Según una investigación de The New York Times, si ese dinero se hubiera invertido en Haití, su economía podría haber sido entre 21 y 115 mil millones de dólares más grande. En cambio, el país quedó sumido en la pobreza, una situación que perdura hasta hoy.

Te puede interesar: Rusia termina tregua energética con Ucrania; Trump podría abandonar negociaciones

Macron propone una comisión histórica franco-haitiana

Aunque no mencionó reparaciones económicas, Macron anunció la creación de una comisión conjunta de historiadores para analizar el impacto de la deuda y “construir un futuro más pacífico”.

La comisión estará liderada por:

  • Yves Saint-Geours, historiador y diplomático francés.
  • Gusti-Klara Gaillard Pourchet, académica haitiana residente en Francia.

El mandatario francés aseguró que, una vez concluido el estudio, se harán recomendaciones a ambos gobiernos para “extraer lecciones” del pasado.

¿Por qué Francia habla ahora del tema?

El anuncio llega casi tres años después de la investigación de The New York Times y en vísperas del bicentenario del decreto de 1825. También coincide con la profunda crisis que atraviesa Haití:

  • Dos terremotos devastadores (2010 y 2021).
  • Asesinato del presidente Jovenel Moïse (2021).
  • Toma del poder por bandas criminales (2023-2025).
  • 1 millón de desplazados y hambre generalizada (según la ONU).

La Fundación para el Recuerdo de la Esclavitud, vinculada al gobierno francés, ya había formado un grupo de trabajo tras la publicación del Times. Su director, Pierre-Yves Bocquet, celebró que “Francia no permanezca en silencio”.

¿Habrá reparaciones? La postura de Francia

Macron evitó comprometerse con indemnizaciones, siguiendo la línea de sus predecesores:

  • François Hollande (2015) habló de una “deuda moral”, pero aclaró que no habría compensación económica.
  • Alcaldes de ciudades esclavistas (La Rochelle, Burdeos, Nantes) pidieron “iniciar el proceso de reparación” en un artículo en Le Monde.

En Haití, la deuda es un tema recurrente. En 2004, el entonces presidente Jean-Bertrand Aristide exigió su restitución durante el bicentenario de la independencia. Sin embargo, en Francia, muchos ignoran este capítulo de la historia, como admitió el exministro de Educación Pap Ndiaye:

Mientras todos los haitianos conocen la Revolución Francesa, pocos franceses saben de la Revolución Haitiana. Esto debe cambiar”.

El anuncio de Macron es un paso inédito, pero deja en el aire la pregunta clave: ¿Francia asumirá responsabilidades económicas o se limitará a un reconocimiento simbólico?

Mientras Haití lucha por sobrevivir a crisis políticas, económicas y climáticas, este debate reabre heridas coloniales que siguen sin cerrar.

Te puede interesar: Confirman reelección de presidente de Ecuador, Daniel Noboa, con 55.62% de votos

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados