¿Por qué Guatemala rechaza al Tren Maya? Sheinbaum lo explica
El vecino Sur de México explica sus razones para no querer que el transporte inaugurado por AMLO cruce por su país.

GUATEMALA, Guatemala.- — En una de sus giras por Honduras con motivo de la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo un encuentro bilateral con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo.
En el marco de esta visita, además de abordar temas de cooperación regional, Sheinbaum propuso la realización de una Cumbre del Bienestar.
Uno de los puntos clave abordados durante su conversación con Arévalo fue la ruta de ingreso del Tren Maya a Guatemala. De acuerdo con lo expuesto por la mandataria en su conferencia matutina, el gobierno guatemalteco manifestó su desacuerdo con que el tren atraviese el Petén, una región selvática considerada área natural protegida.
El Tren Maya entra por el Peten, una selva baja que está protegida, algo que no le gusta a Guatemala, por lo que entraría por Belice y bajará por Guatemala”, explica la presidenta mexicana.

Petén, la región que el Tren Maya podría cruzar en Guatemala
El Petén, ubicado al norte del territorio guatemalteco, alberga una vasta riqueza natural y cultural. De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza, esta selva es reconocida como el tercer pulmón del planeta.
En ella se encuentran más de veinte ecosistemas distintos, así como importantes vestigios arqueológicos de la civilización maya.
Tienen una importante función en términos de producción de agua y mantenimiento de la conectividad paisajística, ya que los múltiples corredores ecológicos permiten la movilidad entre organismos y especies, así como la funcionalidad del ecosistema en su conjunto”, indica el Fondo.
Entre las especies que habitan esta región se encuentran ejemplares en peligro de extinción como la guacamaya roja, el jaguar y el danto o tapir.
También es hogar de fauna endémica como la tortuga blanca, el temazate, el mono aullador negro y el pavo ocelado.

En el diálogo entre mandatarios también se abordó la posibilidad de crear un polo de desarrollo industrial en la región sur de México y Guatemala, con el objetivo de establecer una franja productiva compartida.
“Se habló de acelerar todos esos procesos”, detalla Sheinbaum.
Este impulso a la integración fronteriza se suma a los esfuerzos realizados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien antes de concluir su mandato ya había establecido cooperación con Guatemala para extender el Tren Interoceánico hacia ese país.
Sheinbaum habló sobre el Tren Maya y el Tren Interoceánico con Guatemala
En este sentido, Sheinbaum informó que también conversó con Arévalo sobre la ruta que seguirá el Tren Interoceánico.
Explicó que el paso hacia Guatemala sería a través de Ciudad Hidalgo, y que este proyecto contempla infraestructura tanto para transporte de carga como de pasajeros.
Guatemala tiene que hacer su obra. Es un tren de carga y pasajeros”, puntualiza.
#EnLaMañanera | El Petén, selva baja de #Guatemala que está protegida, evitará el paso del #TrenMaya: Claudia Sheinbaum afirma que la ruta tendrá que ir por Belice pic.twitter.com/cNtZLewNUv
— El Financiero (@ElFinanciero_Mx) April 10, 2025
El Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es uno de los proyectos estratégicos del actual gobierno.
Esta vía férrea conectará el océano Pacífico con el Golfo de México y el océano Atlántico, mediante un recorrido que va de Coatzacoalcos, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca. Se estima que el trayecto se podrá realizar en aproximadamente siete horas.
Con más de mil 200 kilómetros de vías férreas, el proyecto enlaza los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, además de integrarse con las redes ferroviarias del Tren Maya, y otras conexiones hacia Norteamérica y Centroamérica.
El Tren Interoceánico forma parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, una plataforma logística que incluye también cuatro puertos y doce polos de desarrollo económico, concebida para facilitar el comercio entre México, Estados Unidos, América del Sur, Europa y Asia.

En días recientes, la presidenta Sheinbaum destacó el potencial de este corredor, al considerarlo una alternativa competitiva frente al Canal de Panamá.
Según explicó, esta ruta representa una solución ante la saturación del canal centroamericano:
El Canal de Panamá está saturado, entonces el Istmo de Tehuantepec es la mejor vía para ir del Pacífico al Atlántico, del Atlántico al Pacífico”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí