Visita de Bukele a la Casa Blanca: cooperación migratoria con EEUU genera tensiones legales y críticas internacionales
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, refuerza su relación con Trump al aceptar deportaciones de migrantes señalados como criminales, en medio de críticas por posibles violaciones a derechos humanos.

ESTADOS UNIDOS.— Este lunes, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sostendrá una reunión con Donald Trump en la Casa Blanca. La visita se hace con la intención de reforzar la cooperación en temas migratorios, luego de que El Salvador aceptó recibir a decenas de migrantes deportados por Estados Unidos bajo acusaciones de pertenecer a pandillas o cometer actos violentos.
Según información de CNN, Bukele se ha convertido en uno de los socios más cercanos de la nueva administración de Trump, en contraste con la tensión que el presidente mantiene con otros aliados tradicionales de EEUU.
¿Qué papel juega El Salvador en las deportaciones?
Desde el inicio del nuevo gobierno en Washington, Estados Unidos ha intensificado su política migratoria. El Salvador ha recibido a personas expulsadas bajo el argumento de que pertenecen a pandillas.
La medida ha sido promovida como un ejemplo de colaboración regional.
Marco Rubio, secretario de Estado, dijo el domingo:
La alianza entre Trump y Bukele se ha convertido en un ejemplo de seguridad y prosperidad en nuestro hemisferio”.
En redes sociales, Trump se refirió al mandatario salvadoreño como “el Presidente B” y le agradeció por aceptar “a algunos de los enemigos extranjeros más violentos del mundo”.

Te puede interesar: Trump elogia a Bukele por aceptar migrantes deportados y destaca la megacárcel como un lugar “maravilloso” para vivir
¿Qué pasa con los migrantes enviados al CECOT?
Los migrantes han sido trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una prisión de máxima seguridad en El Salvador. Bukele ofreció que Estados Unidos pudiera usar el penal a cambio de una tarifa.
Un video publicado por el Ministerio de Justicia salvadoreño muestra a los recién deportados descendiendo del avión con grilletes y siendo escoltados al penal.
Aunque la administración Trump asegura que estas personas son terroristas o criminales, los documentos judiciales indican que las pruebas se limitan a tatuajes o vestimenta asociada con pandillas.
¿Qué base legal usa Trump para estas deportaciones?
Para sustentar estas deportaciones, el gobierno invoca la Alien Enemies Act, una ley que permite expulsiones sumarias durante tiempos de guerra. La Corte Suprema avaló provisionalmente su uso.
Te puede interesar:
Sin embargo, el mismo tribunal ordenó que se facilite el regreso a Estados Unidos de Kilmar Armando Abrego García, un padre deportado por error a El Salvador. El gobierno indicó que Abrego García está “vivo y seguro” dentro del CECOT, pero aclaró que no está obligado a coordinar con El Salvador para su regreso, lo que podría generar un nuevo conflicto legal.
¿El Salvador ayudará a repatriar a Abrego García?
Cuestionada por la prensa, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que Bukele y Trump hablarán sobre la cooperación migratoria, pero evitó responder si el mandatario salvadoreño regresaría personalmente a Abrego García.
La Corte pidió que se facilite el retorno, no que se ejecute”, afirmó Leavitt. También agradeció “la cooperación sin precedentes del presidente Bukele y la repatriación de miembros de pandillas salvadoreñas que la administración anterior permitió que entraran a nuestro país”.
Te puede interesar: El Salvador es un país seguro para viajar, según web del Departamento de Estado de EEUU y así reacciona Bukele
¿Cuál es el impacto de esta alianza?
La visita de Bukele podría consolidar su imagen ante el electorado salvadoreño y estadounidense, pero también alimenta las críticas de organizaciones internacionales que denuncian abusos a los derechos humanos en su estrategia contra el crimen.
Aquí puedes ver EN VIVO la llegada de Bukele a la Casa Blanca:
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí