Ruanda niega categóricamente presencia militar en el Congo ante el Consejo de Seguridad de la ONU
Enfrentamiento diplomático en la ONU por el conflicto en el este del Congo.

El gobierno de Ruanda realizó este jueves una firme defensa ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, negando rotundamente las acusaciones sobre su participación en el conflicto de la República Democrática del Congo (RDC) y su presunto apoyo al grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23).
Las acusaciones de la ONU contra Ruanda
Durante la sesión del Consejo de Seguridad dedicada a analizar la situación en la RDC, la representante especial del Secretario General para el Congo, Bintou Keita, presentó un preocupante panorama:
- Confirmó que el grupo rebelde M23 ha logrado avances significativos en las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur
- Afirmó que estos avances se producen con el respaldo de las fuerzas de defensa ruandesas
Justificación de medidas defensivas
El canciller reconoció que Ruanda ha implementado “medidas defensivas” en su frontera con el Congo, pero explicó que esto responde a la amenaza constante de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), grupo calificado como “genocida” por el gobierno ruandés y a la presencia de otras milicias que, según Ruanda, trabajan para el gobierno de Kinshasa con el objetivo de desestabilizar al país.
Te puede interesar: Putin podría trabajar con Europa para solucionar conflicto con Ucrania
Críticas a la MONUSCO y llamado a soluciones africanas
Nduhungirehe no solo defendió la posición de su país, sino que también lanzó duras críticas contra la misión de paz de la ONU en el Congo (MONUSCO): Acusó a la MONUSCO de haber “fracasado en su mandato” al no lograr desarmar a los grupos armados en el este del Congo.
Además, señaló que “no es demasiado tarde para cambiar el curso” y que la MONUSCO podría apoyar los esfuerzos de paz liderados por África
El canciller destacó particularmente los acuerdos alcanzados bajo los auspicios de:
- La Comunidad de África Oriental (EAC)
- La Comunidad de Desarrollo de África Meridional (SADC)
Considerando estos mecanismos como “creíbles, inclusivos y de propiedad regional”.
Rechazo a injerencias externas
Cuando el Reino Unido hizo un llamado al alto el fuego durante la sesión, el canciller ruandés respondió con firmeza:
[Se trata de un] proceso regional... Corresponde a la región, al proceso liderado por África, darnos un camino para seguir; no corresponde al Reino Unido decirnos qué se hará”.
Implicaciones del conflicto y perspectivas futuras
Este enfrentamiento diplomático en la ONU revela:
- La profundización de las tensiones entre Ruanda y la RDC
- Las dificultades de la comunidad internacional para mediar en el conflicto
- La creciente importancia de las soluciones regionales africanas
- Los desafíos que enfrenta la MONUSCO en su mandato de pacificación
El desarrollo de este conflicto y las posiciones irreconciliables de las partes involucradas sugieren que la crisis en el este del Congo podría prolongarse, con consecuencias humanitarias cada vez más graves para la población civil de la región.
Te puede interesar: Apuñalamiento en conocida plaza de Ámsterdam deja 5 personas heridas; el presunto sospechoso fue detenido en el lugar
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí