Uno de cada tres maestros en México trabaja en municipios con altos índices de criminalidad, revela estudio sobre la violencia en las escuelas de la Tierra Caliente de Michoacán
La obra documenta cómo la violencia criminal transforma la escuela, desplazando el sentido social que históricamente ha tenido.

Ciudad de México.— La violencia en las escuelas mexicanas no es un hecho aislado: uno de cada tres maestros trabaja en municipios con altos índices de criminalidad, según especialistas en educación, lo que evidencia la exposición cotidiana de 32% del magisterio a contextos de riesgo.
Estos datos se destacan en el libro Ser maestro en los márgenes. Trabajo docente y violencia criminal en la Tierra Caliente de Michoacán, del investigador Alberto Colin Huizar, del Cinvestav-IPN.
La obra documenta cómo la violencia criminal transforma la escuela, desplazando el sentido social que históricamente ha tenido.
Durante la presentación, Luis Hernández Navarro, especialista en educación y coordinador de Opinión de La Jornada, subrayó que la investigación no solo describe uno de los epicentros de la violencia en México, sino que refleja la intersección entre crimen organizado y política, así como la manera en que esta industria criminal se combina con negocios legales para lavar dinero y crear una “cara respetable” ante la sociedad.
Docentes como actores de resistencia
Colin Huizar narra historias que muestran el impacto directo de la violencia en la labor diaria de los maestros, pero también evidencian formas de resistencia.
La profesora-investigadora Maleli Linares Sánchez destacó que el libro aborda un tema poco explorado: la docencia en contextos de precariedad, abandono institucional y violencia, mostrando cómo los maestros se convierten en pilares de la comunidad pese al miedo.
La obra describe la vulnerabilidad docente frente a extorsiones, secuestros, desplazamientos y amenazas directas, convirtiendo la identidad de maestro en un último escudo frente a la violencia.
Según Hernández Navarro, el libro logra dar rostro y voz a estas experiencias, sacándolas de las estadísticas frías y presentándolas como historias de carne y hueso.
En suma, Ser maestro en los márgenes no solo documenta un fenómeno social crítico, sino que también ofrece una mirada esperanzadora sobre la resiliencia de los docentes frente a la adversidad, recordando que la escuela es un espacio atravesado por tensiones sociales y que la labor educativa puede ser un acto de alto riesgo y compromiso comunitario
También te puede interesar: SCJN da luz verde a la ley contra violencia vicaria, pero ordena corregir ambigüedades legales
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Omar García Harfuch reconoce avances, pero admite que la seguridad aún no está resuelta en México

La violencia en Michoacán “es un tema que ya lleva prácticamente de 15 a 18 años”, reveló excoordinador de la Mesa de Seguridad y Justicia de Apatzingán

UABC destituye al profesor acusado de acoso; alumnos celebran su salida

Lupita Villalobos sorprende a su papá con mariachi durante su jubilación de secundaria en Hermosillo, Sonora

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados