Tras el contrato de 551 millones de pesos de Aduanas con empresa recién creada y vinculada con exfuncionarios del C5, señalan conflictos de interés, pues la empresa ni siquiera cumplía con los requisitos de la convocatoria
El contrato, formalizado el 31 de julio de 2025, tiene como propósito dar mantenimiento a equipos de rayos X no invasivos instalados en distintas aduanas del país.

La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) firmó un contrato por 551 millones de pesos con la empresa Umami Ingeniería Especializada, S.A. de C.V., recién creada y vinculada a exfuncionarios del C5 de la Ciudad de México.
La información proviene de Infobae y de una investigación especial publicada por El CEO.
El contrato, formalizado el 31 de julio de 2025, tiene como propósito dar mantenimiento a equipos de rayos X no invasivos instalados en distintas aduanas del país.
Los recursos provienen del Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera (FACLA), fondo estratégico que concentra ingresos del comercio exterior y se utiliza para financiar proyectos de seguridad e infraestructura.
Te puede interesar: Más de 555 empresas estarían involucradas en actividades ilícitas en aduanas, afirma FGR
¿Quiénes están detrás de la empresa?
El dueño de Umami Ingeniería, Jesús Daniel Pérez González, fue director de Tecnología del C5 en la administración de Claudia Sheinbaum. Durante ese periodo trabajó de manera directa con José Peña Merino, actual titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
Además, la investigación señala que Carlos Melendez Sagahón y Arturo Jeshván Alcántara Villanueva, hoy funcionarios clave en áreas tecnológicas de la ANAM, coincidieron en el C5 con Pérez González. Ambos participaron en la firma y gestión de la contratación, de acuerdo con la publicación.
Posible conflicto de interés
La relación previa de los involucrados con Peña Merino ha generado cuestionamientos por un posible conflicto de interés, ya que Merino hoy tiene atribuciones para validar nombramientos y compras públicas en materia tecnológica.
En defensa de su gestión, Peña Merino declaró:
Compras públicas de tecnología: ninguna autoridad puede adquirir tecnología sin que la agencia lo autorice y esto garantiza interoperabilidad, escalabilidad, poder donar código y por supuesto, austeridad o no derogar recursos de manera innecesaria en soluciones tecnológicas”.
¿Cumplía la empresa con los requisitos?
Los documentos revisados por El CEO muestran que Umami Ingeniería no cumplía con las condiciones establecidas en la convocatoria:
- La empresa fue fundada el 16 de mayo de 2024, por lo que no tenía los dos años de experiencia mínima requeridos.
- Contaba con un capital social inicial de 50 mil pesos, muy por debajo de los 2.5 millones de pesos exigidos.
- Se detectaron inconsistencias en las fechas de cotizaciones y cartas de exclusividad.

Importancia del fideicomiso FACLA
El fideicomiso FACLA es una de las principales fuentes de financiamiento para sistemas de inspección en aduanas. Su objetivo es reforzar la seguridad fronteriza y mejorar la recaudación aduanera.
Sin embargo, la falta de transparencia en el proceso de adjudicación y la duda sobre la capacidad técnica de la empresa contratada colocan este caso bajo escrutinio público.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Tras ser relacionado con directivo de aduanas acusado de importación ilegal de autos, denuncian ante la FGR a Andy López Beltrán, hijo de AMLO, y otros 7 funcionarios de Morena por participar en “una red de huachicol fiscal, corrupción, sobornos y extorsiones”
Buscan cambiar la reforma de Aduanas de Sheinbaum, para hacer a agentes aduanales e importadores corresponsables de la veracidad en declaraciones, pago de impuestos y cumplimiento de regulaciones
Directivos de la Marina a cargo del laboratorio de Aduanas habrían permitido la entrada de huachicol desde EEUU en 30 buques, avalando el cargamento como aceite aunque era gasolina ilegal, según investigación
Tras la revelación de la red de huachicol fiscal en Aduanas entre México y EEUU, señalaron que funcionarios responsables de verificar la mercancía falsificaban las muestras para dejar pasar el combustible ilegal