Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Mexico

Exportación de ganado mexicano a EEUU podría caer 60% en 2025 por cierre fronterizo

Ganaderos proyectan pérdidas por 400 mdd y exigen medidas urgentes ante plaga de gusano barrenador.

Exportación de ganado mexicano a EEUU podría caer 60% en 2025 por cierre fronterizo

La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) advirtió este miércoles que las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos podrían desplomarse 60% este 2025, con un estimado de apenas 400 mil cabezas cruzadas, frente al promedio histórico de 1.2 millones anuales.

La crisis, detonada por el cierre parcial de la frontera debido al gusano barrenador, ya ha generado pérdidas por 400 millones de dólares (8 mil millones de pesos) en el primer semestre.

Homero García de la Llata, presidente de la CNOG, explicó que, de no reabrirse por completo la frontera en los próximos seis meses, las pérdidas podrían ser mayores. “Por cada cabeza no exportada, dejamos de ganar 500 dólares en costo de oportunidad“, señaló durante una conferencia de prensa, donde detalló que el valor por unidad en el mercado estadounidense es de 1,500 dólares, frente a los 1,000 dólares que se obtienen en el mercado local.

En instalaciones de la CNOG en la Ciudad de México, se convocaron a los principales medios de comunicación nacional a...

Publicado por Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas en Miércoles, 16 de julio de 2025

Ante este escenario, los ganaderos se han visto obligados a redirigir su producción al mercado nacional, donde los precios son significativamente menores. García de la Llata pidió la intervención de las autoridades federales para establecer un convenio temporal entre engordas nacionales y productores de exportación, con el fin de comercializar el ganado “varado” en el norte del país a un precio justo. Además, exigió la suspensión de importaciones de carne en pie de países como los de Centroamérica, mientras persista el cierre fronterizo con EE.U.

Estados clave en crisis: Chihuahua, Sonora y Durango

Los estados más afectados por el cierre son Chihuahua, Sonora y Durango, que en conjunto representan 80% de las exportaciones ganaderas a EU. Chihuahua, que normalmente envía 500 mil cabezas anuales, ha visto reducidos sus flujos comerciales, al igual que Sonora (350 mil cabezas) y Durango (250 mil).

García de la Llata destacó la ironía de la situación: Estados Unidos enfrenta una escasez de ganado bovino debido a sequías y otros factores, con una reducción de 10% en sus inventarios y precios de la carne al alza. “Los engordadores de Texas dependen en 100% de los 1.2 millones de cabezas mexicanas“, afirmó. ”Ellos mismos están presionando para que se reabra la frontera“.

Posicionamiento de la CNOG sobre las próximas acciones para la contención del Gusano Barrenador del Ganado en México

Publicado por Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas en Miércoles, 16 de julio de 2025

Combate al gusano barrenador

La CNOG informó que, en los últimos seis meses, se han implementado acciones para contener la plaga, incluyendo:

  • Reporte de 3,000 casos en zonas críticas.
  • Capacitación a miles de ganaderos en protocolos sanitarios.
  • Aplicación del arete sanitario 49 en corrales.
  • Monitoreo constante con uniones ganaderas exportadoras.

Pese a estos esfuerzos, la reapertura total de la frontera sigue pendiente, lo que mantiene en incertidumbre a un sector que aporta miles de empleos y divisas clave para la economía rural del norte del país.

Te podría interesar: Senasica activa operativo sanitario en Veracruz tras detección de gusano barrenador

La CNOG urgió a las autoridades mexicanas y estadounidenses a acelerar las negociaciones para reestablecer el flujo comercial. “Cada día de retraso significa 1.5 millones de dólares perdidos“, concluyó García de la Llata.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados