¿Quiénes son Felipe Fuentes y Mónica Soto que votaron contra Karla Estrella por violencia política de género contra Diana Karina Barreras?
El Tribunal Electoral confirmó una sanción contra Karla Estrella por un tuit donde acusó al diputado Sergio Gutiérrez Luna (Morena) de presionar para que su esposa, Diana Karina Barreras, fuera candidata.

CIUDAD DE MÉXICO.-El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó una sanción contra Karla María Estrella Murrieta, usuaria de la red social X (antes Twitter), por un tuit donde acusó al diputado Sergio Gutiérrez Luna (Morena) de presionar para que su esposa, Diana Karina Barreras, fuera candidata a diputada en las elecciones pasadas.
El mensaje, publicado el 14 de febrero de 2024, decía:
“Así estaría el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna para que incluyeran a su esposa, que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas”.
Barreras, entonces diputada local, ganó la elección por el Distrito 3 de Hermosillo, Sonora, con el 46.8% de los votos.
Resolución del Tribunal Electoral
La Sala Regional Especializada del TEPJF determinó que el tuit no constituía calumnia, pero sí violencia política de género (VPG). Karla Estrella fue sancionada a pagar una multa y ofrecer disculpas públicas a Barreras.
Al impugnar, Estrella argumentó:
- El Tribunal no tenía competencia para sancionarla como ciudadana.
- Sus comentarios eran libertad de expresión y denuncia de nepotismo.
Debate en la Sala Superior
La decisión final recayó en la Sala Superior del TEPJF, donde los magistrados Felipe Fuentes y Mónica Soto votaron a favor de mantener la sanción, considerando que el tuit era VPG.
Postura de Felipe Fuentes
Inicialmente, en su proyecto, Fuentes señaló que el tuit era una “crítica severa”, pero no una descalificación directa a Barreras. Sin embargo, al revisarlo en la Sala Superior, cambió su postura:
“La crítica atribuyó la candidatura al vínculo matrimonial y no a sus méritos, lo que menoscaba sus derechos político-electorales”.
Postura de Mónica Soto
La presidenta del TEPJF afirmó que el mensaje era “subliminalmente violento” contra Barreras:
“No se habla de nepotismo cuando se pone en duda la capacidad de una mujer por su parentesco”.
Disenso del magistrado Reyes Rodríguez
Rodríguez argumentó que limitar la crítica a funcionarios públicos es peligroso:
“Los ciudadanos tienen derecho a denunciar nepotismo sin temor a sanciones por lenguaje ‘incorrecto’”.
Con un empate en la votación, Soto dio el voto de calidad para confirmar la sanción.
¿Quiénes son los magistrados clave?
Mónica Aralí Soto Fregoso
- Magistrada de la Sala Superior del TEPJF desde 2016.
- Experiencia:
- Exmagistrada del Tribunal Electoral de Baja California Sur.
- Especialista en derecho electoral y género.
- Autora de publicaciones sobre transparencia electoral y justicia constitucional.
- Postura: Firme defensora de la perspectiva de género en casos electorales.
Felipe Alfredo Fuentes Barrera
- Magistrado de la Sala Superior (2019).
- Experiencia:
- Exjuez federal y magistrado de circuito.
- Especialista en derecho constitucional y amparo.
- Docente en universidades como la UNAM y la UAEM.
- Postura: En este caso, priorizó la protección contra la VPG sobre la libertad de expresión.
Implicaciones del fallo
- Libertad de expresión vs. VPG: El caso marca un precedente sobre cómo se juzgarán críticas a figuras públicas cuando involucren a mujeres.
- Nepotismo y género: ¿Puede denunciarse el nepotismo sin ser sancionado por VPG? El Tribunal optó por proteger la imagen política de Barreras.
- Rol de los magistrados: La votación reflejó la división entre garantizar derechos electorales de las mujeres y no restringir el debate público.
La resolución del caso ha generado controversia, ya que algunos, como el magistrado Reyes Rodríguez, cuestionaron hasta qué punto los ciudadanos deben cuidar su lenguaje al criticar a figuras públicas, especialmente en temas de nepotismo. Sin embargo, tanto Mónica Soto como Felipe Fuentes argumentaron que el contexto y el contenido de los comentarios son cruciales para determinar si se ha ejercido violencia política de género. Este caso subraya la delicada equilibrio entre la libertad de expresión y la protección de las mujeres contra la violencia política de género en espacios públicos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
“Sean más conscientes entre la desigualdad entre un ciudadano y un político”: Karla Estrella
Disculpa de Karla Estrella se vuelve tendencia nacional: “Dato Protegido”
INE mantiene en suspenso declaratoria de validez electoral por revisión de candidaturas
Considera Karla Estrella resolución del Tepjf como una censura