Sacerdotes buscan acercarse a narcotraficantes y grupos criminales para construir la paz en México
Se busca construir una metodología de diálogo para que párrocos puedan acercarse a integrantes de grupos criminales y, desde la Iglesia, contribuir a la paz.

MÉXICO.— La Universidad Pontificia de México (UPM) alberga desde esta semana un taller inédito donde alrededor de 40 sacerdotes y 30 laicos de Guerrero, Jalisco y Michoacán reciben capacitación para establecer puentes de diálogo con grupos delictivos.
La información, obtenida por el diario Reforma y confirmada por autoridades eclesiásticas, detalla que el taller, llamado Fortalecimiento de Capacidades de Negociación en Sacerdotes y Agentes, es organizado por la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, el Centro Lindavista y el Instituto para la Paz.
Su enfoque principal es la creación de un modelo de colaboración entre Iglesia, sociedad civil y autoridades para enfrentar la violencia en distintas regiones del país.
Te puede interesar: Desarme y un llamado urgente a la paz hace la iglesia mexicana, tras tercer aniversario del asesinato de sacerdotes jesuitas en Chihuahua

¿Cuál es el objetivo del taller?
El arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, explicó que se busca construir una metodología de diálogo para que párrocos puedan acercarse a integrantes de grupos criminales y, desde la Iglesia, contribuir a la paz.
Sí, es parte de lo que estamos pretendiendo, aprender a ver cómo hacerlo. Cómo acercarse a ellos, parte de este taller es que precisamente tengamos alternativas y tener modelos de diálogo”, comentó.
El curso se inspira en experiencias implementadas en Colombia y pretende desarrollar un esquema que promueva la rehabilitación de delincuentes, la atención a víctimas y la reconstrucción del tejido social.
¿La Iglesia ya había intentado dialogar con el crimen?
Según Garfias, desde hace dos décadas la Iglesia mexicana ha tenido como uno de sus objetivos alcanzar la paz, y hace al menos diez años comenzó a considerarse la idea de dialogar con criminales.
Cuando estuve metido en el sistema de paz, sobre todo en Guerrero, lo platicamos con algunos de los obispos y algunos sacerdotes (decíamos) ya viene el momento en que tenemos que buscar a los delincuentes y ofrecerles acompañamiento pastoral”, recordó el arzobispo.
Añadió que ya existen casos donde los sacerdotes llegan a acuerdos pastorales con grupos criminales para poder realizar su labor sin riesgo.
Por ejemplo, un sacerdote que tiene su parroquia en la sierra, en el filo mayor en Guerrero, en la montaña, tiene que tener alguna forma de acuerdo con las delincuencias para que pueda ir y venir a realizar su ministerio”, señaló.

¿Qué otros temas abarca el taller?
Además de los temas de negociación y diálogo, el programa también incluye:
- La generación de espacios educativos para fomentar una cultura de paz.
- El impulso a las mujeres como promotoras de reconciliación.
- El cuidado de la causa común y la organización ante emergencias o situaciones imprevistas.
Te puede interesar: Papa León XIV llama a reemplazar la violencia con diálogo en zonas de conflicto
El taller concluye este martes y forma parte de los esfuerzos de la Iglesia por participar de manera activa en soluciones a la inseguridad en México, especialmente en zonas donde la violencia ha limitado las actividades religiosas y comunitarias.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
IMÁGENES FUERTES: Filtran fotos de los cadáveres hallados decapitados y colgados de pies y manos desde un puente en Sinaloa
¿En qué consiste la Ley de Enemigos Extranjeros de EEUU? México está en la lista, junto con Irán, China y Rusia, según Pam Bondi
Hallan 20 cadáveres con signos de violencia, algunos de ellos decapitados, en carretera de Sinaloa; Sheinbaum reconoce la creciente inseguridad en el estado
Matan regidora del PT a balazos en Chiapas; su esposo es el principal sospechoso