AIFA se posiciona como el octavo aeropuerto con más pasajeros en México tras registrar 2 millones de usuarios en cinco meses
El AIFA registró 2 millones de pasajeros entre enero y mayo de 2025

México — El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en Santa Lucía, Estado de México, ha sido una de las principales obras de infraestructura impulsadas por el gobierno federal en los últimos años.
Aunque fue presentado como una alternativa al saturado Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), su desarrollo ha sido interpretado como un proyecto con enfoque regional.
Pasajeros que ha recibido el AIFA en 2025
Según datos correspondientes al periodo de enero a mayo de 2025, el AIFA ha registrado alrededor de 2 millones de pasajeros. Esta cifra representa aproximadamente el 4% del total de pasajeros que volaron dentro del país durante ese periodo.
Aunque la cifra puede parecer baja si se compara con aeropuertos de alta demanda como el de la Ciudad de México, es importante considerar que el AIFA apenas supera dos años de operaciones comerciales y se perfila como un aeropuerto en crecimiento.

¿Cómo se compara con el Aeropuerto de la Ciudad de México?
Durante el mismo periodo (enero-mayo 2025), el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México transportó 18 millones 36 mil pasajeros, lo que representa más de siete veces la cantidad de pasajeros del AIFA.
Sin embargo, este tipo de comparación directa no refleja el propósito real del AIFA, ya que no fue diseñado para reemplazar al AICM sino para complementar el sistema aeroportuario del Valle de México.
¿Con qué aeropuertos se debe comparar el AIFA?
De acuerdo con los datos compartidos, el Felipe Ángeles se ubica actualmente como el octavo aeropuerto con mayor flujo de pasajeros en el país, detrás de terminales como:
- Ciudad de México
- Cancún
- Guadalajara
- Monterrey
- Tijuana
- Los Cabos
- Puerto Vallarta
Detrás del AIFA se encuentran Mérida y Bajío (León). Esto coloca al aeropuerto dentro de los diez con mayor actividad de pasajeros en México.

El crecimiento del AIFA
Las cifras muestran un crecimiento sostenido respecto al mismo periodo del año anterior, lo que indica que el aeropuerto se está consolidando dentro del sistema nacional, especialmente como un aeropuerto regional efectivo, tal como se anticipó desde su planeación.
El transporte y el acceso al AIFA
Uno de los principales retos para el desarrollo del AIFA ha sido el acceso terrestre. Aunque el aeropuerto cuenta con infraestructura moderna y en crecimiento, la falta de vías de comunicación eficientes ha limitado su potencial de atraer más usuarios.
Esta situación ha sido señalada como una asignatura pendiente del gobierno federal, ya que muchas personas consideran que es necesario facilitar el traslado hacia y desde el aeropuerto.

¿Qué pasa con la carga aérea en Santa Lucía?
Aunque en esta ocasión los datos corresponden únicamente a pasajeros, se ha señalado que el AIFA también ha tenido un buen desempeño en operaciones de carga aérea, lo que refuerza su papel estratégico dentro del sistema aeroportuario nacional.
Si bien no se puede comparar directamente con aeropuertos como el de la Ciudad de México o Cancún, los especialistas coinciden en que el AIFA tiene potencial para consolidarse como un aeropuerto regional eficiente y competitivo, especialmente si se fortalece su conectividad terrestre y se sigue impulsando su crecimiento tanto en vuelos comerciales como en operaciones de carga.
Te podría interesar: 5 nuevos aeropuertos que podrían construirse en México, y no son el NAIM
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Cuál es el asiento más seguro en un avión? Esto dicen los expertos
Nueva ruta aérea conectará Irlanda con el Caribe mexicano a partir de 2026
Sobreventa y cancelación de vuelos, los motivos más comunes de asesorías en módulos en aeropuertos: Profeco
Activistas mexicanos parten rumbo a Egipto para unirse a marcha global hacia Gaza