El Corredor Interoceánico, además de ser una alternativa al Canal de Panamá, se está convirtiendo en un punto de nuevas inversiones industriales y energéticas, a las cuales Nestlé podría sumarse
La empresa Nestlé está analizando establecer operaciones en los Polos de Desarrollo para el Bienestar, como parte del Plan México.

Fausto Costa, presidente ejecutivo de Nestlé México, declaró que la compañía suiza ya explora oportunidades para invertir en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), especialmente en los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis).
Hay diferentes componentes que hacen al país atractivo, y uno de ellos es el Plan México; la estamos evaluando, pero siempre decidimos las inversiones que hagan sentido económico, sentido social y medioambiental”, indicó Costa en entrevista.
Según una publicación del Diario del Istmo, la iniciativa forma parte del Plan México, una estrategia nacional que busca fomentar el desarrollo en regiones clave del país mediante proyectos con criterios económicos, sociales y ambientales.

Te puede interesar: Claudia Sheinbaum gastará 5 mil millones de pesos en construcción de 116 nuevos parques industriales impulsados por el Corredor Interoceánico
¿En qué zonas podría instalarse Nestlé?
Si la inversión se concreta, Nestlé podría establecer operaciones en alguno de los parques industriales del sur de Veracruz. Las opciones que evalúa la empresa se ubican en:
- Coatzacoalcos
- San Juan Evangelista
- Texistepec
Estas localidades forman parte del Istmo de Tehuantepec, una región prioritaria dentro del proyecto del CIIT por su ubicación estratégica y potencial industrial.
¿Qué son los Polos de Desarrollo para el Bienestar?
Los Podebis son parques industriales impulsados por el gobierno mexicano desde la administración de Andrés Manuel López Obrador. Están diseñados para atraer inversiones y generar empleo en el sureste del país.

Cada polo busca desarrollar sectores clave como:
- Agroindustria
- Industria automotriz y aeroespacial
- Bienes de consumo
- Electrónica y semiconductores
- Energía, química y petroquímica
- Farmacéutica y dispositivos médicos
- Textil, calzado y economía circular
El objetivo es integrar cadenas productivas que permitan una mejora en las condiciones de vida de la población.
Te puede interesar: A pesar de ser una gran alternativa al Canal de Panamá, el Corredor Interoceánico solo representa el 0.30% de las importaciones por vía marítima
¿Cuál es el compromiso actual de Nestlé con México?
En enero de 2025, Nestlé anunció un compromiso de mil millones de dólares para ampliar plantas, construir nuevas fábricas y fortalecer operaciones en el país. La empresa es una de las principales compradoras de insumos dentro de varias cadenas productivas mexicanas.
Este posible nuevo paso en el Istmo ampliaría su presencia industrial en el país, consolidando su papel como actor clave en el desarrollo regional.
¿Qué otras empresas apuestan por el Corredor Interoceánico?
Nestlé no es la única compañía interesada. Ursus Energy también anunció recientemente una inversión de 450 millones de dólares para la primera fase de una planta de gas natural licuado (GNL) en el Polo Coatzacoalcos II.

Te puede interesar: El Corredor Interoceánico, una fuerte competencia para el Canal de Panamá, recibirá una inversión de 450 millones de dólares de URSUS Energy para una planta de gas natural licuado
Esto confirma que el Corredor Interoceánico se está convirtiendo en un punto clave para nuevas inversiones industriales y energéticas.
Nestlé se encuentra en fase de análisis para invertir en el Istmo de Tehuantepec. Si el proyecto se concreta, se sumaría al conjunto de empresas que buscan aprovechar las condiciones estratégicas del Corredor Interoceánico para ampliar su presencia en México.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
El Corredor Interoceánico, una fuerte competencia para el Canal de Panamá, recibirá una inversión de 450 millones de dólares de URSUS Energy para una planta de gas natural licuado
Tras perder más de la mitad de pasajeros, el Tren Interoceánico amplió sus viajes por vacaciones de verano: ¿Por qué expertos dicen que sería mejor como interurbano y no como turístico?
Tren Interoceánico pierde más de la mitad de pasajeros en el primer trimestre de 2025; expertos dicen que el proyecto sería mejor como interurbano y no como turístico
El Corredor Interoceánico es una fuerte competencia para el Canal de Panamá y se ha modernizado notablemente con la participación de empresas extranjeras que apuestan por esta nueva ruta de comercio global