SSPC liderada por Harfuch concentrará el mayor poder de vigilancia en México: nueva ley da acceso sin restricciones a huellas, voz, historial fiscal y telefónico; temen un “gobierno espía”
Con las reformas recién aprobadas, la SSPC encabezada por Omar García Harfuch tendrá acceso sin restricciones a datos personales y biométricos

México — Las reformas recién aprobadas en materia de seguridad pública han generado preocupación por el amplio acceso que tendrán las autoridades a información personal de los ciudadanos.
Durante el reciente Periodo Extraordinario, el Congreso aprobó dos reformas clave:
- Ley del Sistema Nacional de Investigación de Seguridad Pública
- Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública
Te podría interesar: Sheinbaum designa a Francisco Jesús Leana Ojeda como nuevo comandante del Ejército Mexicano; ¿Cuál es su grado de estudios?
¿Qué establece la ley del sistema nacional de investigación?
Esta ley regula cómo funcionará el sistema de investigación e inteligencia en seguridad pública. Fue aprobada principalmente con votos de los partidos oficialistas, mientras que la oposición votó en contra o se abstuvo.
Puntos Clave:
- El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) pasará a depender de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
- El CNI tendrá acceso sin restricciones a la Plataforma Única de Identidad (PUI), que contiene datos personales.

Datos biométricos: huellas, rostro y más
Uno de los aspectos más polémicos es que la SSPC a cargo de Omar García Harfuch, podrá solicitar datos biométricos, que incluyen:
La SSPC podrá solicitar información a instituciones públicas y privadas, incluyendo:
- Datos vehiculares y de placas.
- Datos biométricos, reconocimiento facial (huellas, rostro, etc.).
- Patrones de voz, registros telefónicos, fiscales y bancarios.
- Información sobre propiedad, comercio y armas de fuego.
- Otros identificadores únicos del cuerpo
Estos datos, almacenados en registros gubernamentales y privados, podrían ser utilizados para identificación masiva, lo que según críticos, abre la puerta a vigilancia indiscriminada.
Información telefónica y de comunicaciones
Aunque se eliminó la Plataforma Digital de Usuarios de Telefonía Móvil de la última reforma, la Ley del Sistema Nacional de Investigación permite que el Centro Nacional de Inteligencia acceda a:
- Registros de llamadas y mensajes (metadatos).
- Datos de contratación de servicios telefónicos (nombres, direcciones, planes).
- Información de geolocalización en ciertos casos.
Esto significa que, aunque no habrá un registro centralizado de todos los usuarios de teléfonos, las autoridades podrán pedir estos datos a las empresas cuando lo consideren necesario.

Datos vehiculares y de tránsito
La SSPC también tendrá facultades para solicitar:
- Historial de placas y matriculación de vehículos.
- Registros de infracciones y multas.
- Información sobre seguros y reportes de robo.
Esto podría usarse para rastrear movimientos o identificar patrones de conducta, lo que, según defensores de la privacidad, podría llevar a perfiles arbitrarios de ciudadanos.
Registros financieros y fiscales
Uno de los puntos más criticados es que las autoridades podrán acceder a:
- Cuentas bancarias y movimientos financieros.
- Historial crediticio.
- Declaraciones fiscales y obligaciones tributarias.
Quienes se oponen a la reforma argumentan que esto podría usarse para investigaciones sin justificación clara, exponiendo la vida financiera de las personas sin suficiente supervisión judicial.

Propiedades, catastros y registros públicos
La SSPC también podrá consultar:
- Registros de propiedad (quién es dueño de qué inmuebles).
- Datos catastrales (valor de terrenos y construcciones).
- Historial de compraventas y herencias.
Esto podría ayudar en investigaciones contra el lavado de dinero, pero también expone información sensible de ciudadanos que no están bajo sospecha.
Registros de armas y seguridad
Además, las autoridades tendrán acceso a:
- Permisos de portación de armas.
- Historial de armas decomisadas o aseguradas.
- Registros de antecedentes penales relacionados con violencia.
Aunque esto podría mejorar el combate al crimen organizado, preocupa que no haya límites claros sobre cómo y cuándo se usará esta información.

¿Qué dice elgobierno y qué dicen los críticos?
- La Ley del Sistema Nacional de Investigación menciona que busca establecer los fines y regular la integración, funcionamiento y operación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de seguridad pública.
- La Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública habla de coordinar y cooperar entre instituciones de los tres órdenes de gobierno.
Postura de la oposición:
- PAN y PRI advierten que se está creando un “gobierno espía”, temen que no haya controles suficientes para evitar abusos.
Estas reformas otorgan a las autoridades herramientas sin precedentes para acceder a información personal. Mientras el gobierno argumenta que son necesarias para combatir la delincuencia, los críticos señalan que podrían violar derechos fundamentales.
Te podría interesar: Claudia Sheinbaum defiende a López-Gatell y afirma que “nadie es perfecto”, tras críticas por su nombramiento en la OMS
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Omar García Harfuch desmantela red de huachicol: 32 detenidos, 12 narco-bodegas aseguradas y casi 16 millones de pesos incautados
Gobierno detuvo a 22 objetivos prioritarios en 15 días: SSPC
Harfuch confirma captura de proveedor de armas del CJNG en Jalisco; incautan arsenal, droga y vehículos en operativos conjuntos
Omar García Harfuch y Ricardo Trevilla se trasladan a Sinaloa para reforzar la seguridad con más de 1,600 elementos federales, por instrucción presidencial