Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Desapariciones en México

Aumenta desaparición de personas en 15 estados entre 2022 y 2024: IMDHD alerta por crimen organizado y violencia de género

Según cifras oficiales, 129 mil 625 personas están actualmente registradas como desaparecidas o no localizadas en México.

Aumenta desaparición de personas en 15 estados entre 2022 y 2024: IMDHD alerta por crimen organizado y violencia de género

Ciudad de México.— En al menos 15 entidades del país aumentó el número de personas desaparecidas entre 2022 y 2024, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPED).

Este repunte, advierte el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), no sólo se relaciona con el crimen organizado, sino también con la violencia de género y los feminicidios encubiertos.

Según cifras oficiales, 129 mil 625 personas están actualmente registradas como desaparecidas o no localizadas en México.

Los estados con mayores cifras acumuladas son Jalisco (13 mil 090 casos) y Tamaulipas (10,083). Sin embargo, los nuevos focos de alerta se concentran en 15 estados donde el número de casos ha crecido sustancialmente.

Estados con mayor incremento de desapariciones (2022–2024):

  • Ciudad de México
  • Estado de México
  • Michoacán
  • Durango
  • Chiapas
  • Hidalgo
  • Sonora
  • Sinaloa
  • Querétaro
  • Puebla
  • Nayarit
  • Tabasco
  • Baja California
  • Aguascalientes
  • Chihuahua

En conjunto, estas entidades acumulan 19 mil 360 personas desaparecidas, siendo el Estado de México, la capital del país y Michoacán los que encabezan el listado por número de casos.

Posibles causas: crimen organizado y violencia feminicida

En entrevista con El Sol de México, Edgar Cortez, coordinador de proyectos del IMDHD, señaló que la desaparición de personas se ha convertido en una herramienta de control territorial y ajuste de cuentas entre grupos criminales, además de un método para ocultar feminicidios y violencia de género.

Hay hipótesis de cuáles podrían ser las causas; una puede ser el crimen organizado, los conflictos entre grupos que se disputan ciertas zonas y que recurren a la desaparición como expresión de esta confrontación”, dijo Cortez.

También alertó que la impunidad y la falta de investigación agravan el problema, al no generar consecuencias para los responsables ni avances significativos en la localización de víctimas.

Casos duplicados y falta de recursos

El IMDHD destacó que en entidades como Durango y la Ciudad de México el número de personas desaparecidas se ha duplicado en los últimos dos años, lo que refleja un fenómeno en expansión.

A pesar de ello, persiste una grave falta de recursos humanos, tecnológicos y presupuestales en las fiscalías y comisiones de búsqueda estatales.

También te puede interesar: ¿Qué es la CURP biométrica aprobada por el Senado y cómo podría ayudar a encontrar a miles de personas desaparecidas? Claves para entenderla

Ante esta situación, organizaciones civiles y defensores de derechos humanos exigen al Estado mexicano políticas integrales de prevención, búsqueda e investigación, así como fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas, atención a víctimas y protección de defensores y familiares.

El informe también señala la necesidad de visibilizar las distintas formas de desaparición, ya sea por actores estatales, particulares o en contextos de violencia doméstica, lo cual requiere enfoques diferenciados y sensibles al género.

Mientras tanto, familias enteras continúan la búsqueda por su cuenta, muchas veces enfrentando amenazas, indiferencia institucional y un sistema que sigue sin dar respuestas eficaces.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados