Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Desaparición de mexicanos

México tiene 5 meses para evitar que la ONU lleve su caso de desapariciones a la Asamblea General

El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU podría llevar el caso mexicano ante la Asamblea General si no hay un acuerdo en cinco meses.

México tiene 5 meses para evitar que la ONU lleve su caso de desapariciones a la Asamblea General

MÉXICO.- A finales de septiembre o principios de octubre, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de Naciones Unidas determinará si lleva el caso de las desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU. El organismo sesionará del 29 de septiembre al 3 de octubre, y el tema de México será uno de los ejes centrales.

Este comité, conformado por 10 expertos independientes, vigila el cumplimiento de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas por parte de los países firmantes.

En el caso de México, el gobierno, a través de las secretarías de Gobernación (Segob) y Relaciones Exteriores (SRE), mantiene una negociación activa con el CED desde el 5 de abril.

El gobierno de México mantiene cooperación sostenida con el organismo internacional y está dispuesto a analizar su solicitud y reportar acciones y programas para atender y combatir las desapariciones”, indicó la Segob mediante una tarjeta informativa.

Rosa Icela Rodríguez (titular de Segob) en una fotografía de archivo. | Crédito: EFE

Además, reiteró su compromiso de proporcionar “información fidedigna sobre el contexto actual en el País”.

También te puede interesar: CNDH no niega desapariciones en México, pero que en su mayoría son responsabilidad de la delincuencia organizada

¿Qué está en juego para México?

De acuerdo con expertos, si México no logra un acuerdo con el comité antes de la votación en la Asamblea, el gobierno de Claudia Sheinbaum deberá pactar directamente con el secretario general de la ONU, António Guterres. Solo así podrá evitar que la Asamblea General se pronuncie con base en una decisión unilateral del CED.

En esta imagen de archivo, tomada el 17 de diciembre de 2020, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, habla con reporteros en una conferencia de prensa en Berlín, Alemania. El Consejo de Seguridad de la ONU le dio a le dio el 8 de junio su respaldo unánime a Guterres para un segundo término, garantizando con ello su reelección por la Asamblea General, muy probablemente el 18 de junio. (AP Foto/Michael Sohn, pool)

Si el Estado mexicano persiste en rechazar el diagnóstico del comité y continúa negando una crisis de desapariciones, el caso podría escalar a instancias como la Corte Penal Internacional o la Corte Internacional de Justicia.

ONU lanza protocolo de emergencia por desapariciones en México y Morena lo rechaza. FOTO: Especial

Actualmente, el CED elabora una batería de preguntas y solicitudes de información para el gobierno mexicano. Este ejercicio busca clarificar las acciones emprendidas por el Estado en materia de prevención y erradicación de desapariciones, con miras a construir un diagnóstico preciso.

El artículo 34: medida extrema

El pasado 4 de abril, el CED activó el procedimiento del artículo 34 de la Convención, señalando que en México podrían estarse cometiendo desapariciones forzadas de manera generalizada o sistemática.

Recibimos informaciones que, en nuestra opinión, contienen fundamentos suficientes para sostener que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio mexicano”, dijo Olivier de Frouville, presidente del comité.

La respuesta oficial no se hizo esperar. La Secretaría de Gobernación negó tajantemente que exista una política de Estado para desaparecer personas. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) calificó la postura del comité como “descontextualizada”, mientras que la presidenta Sheinbaum afirmó: “En México no hay desaparición forzada desde el Estado, eso no existe”.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su "Conferencia del Pueblo" del 8 de abril del 2025. | Crédito: Presidencia

Críticas, reacciones y advertencias

  • El Senado mexicano aprobó un pronunciamiento solicitando la destitución de Olivier de Frouville.
  • El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, calificó al comité de “irresponsable”.
  • Activistas y organismos internacionales mantienen su presión sobre el gobierno mexicano.

Según Michael Chamberlin, activista y exconsejero de la CNDH, el gobierno está abordando el asunto como si se tratara de un ataque directo:

La respuesta del Estado debería enfocarse en construir soluciones, no en defenderse”.

Añadió que el diagnóstico del comité busca determinar si el caso merece ser llevado al pleno de la ONU, más allá de confirmar la sistematicidad de las desapariciones.

También te puede interesar: “¿A cuántos más tienen que desaparecer?”: Madres buscadoras clausuran el Senado tras declaraciones de Fernandez Noroña

¿Qué implicaciones tiene llevar el caso a la ONU?

Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, advierte que si el tema llega a la Asamblea General:

  • El Estado deberá explicar no solo las acciones para impedir desapariciones por agentes del Estado, sino también sus esfuerzos para la búsqueda y justicia.
  • México no podrá negociar políticamente la postura del CED, ya que sus integrantes son expertos independientes.

Además, Olivares subraya la relevancia del momento:

El problema no es lo que piense la ONU, sino lo que sienten las víctimas. En México hay más de 127 mil personas desaparecidas. Negar la realidad solo profundiza su dolor”.

Ilustrativa de archivo de madres buscadoras. |Crédito: Banco digital GH/Daniel Resendiz

También te puede interesar: Comité de la ONU defiende decisión de llevar caso de México por desapariciones a la Asamblea General

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados