Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Leyes

Justicia por mano propia vs. defensa personal: ¿cuál es la diferencia y cuáles son las consecuencias?

El aumento de casos de justicia por mano propia en 2023 ha generado dudas sobre sus implicaciones legales y su diferencia con la legítima defensa.

Justicia por mano propia vs. defensa personal: ¿cuál es la diferencia y cuáles son las consecuencias?

CIUDAD DE MÉXICO.- En el último año, se ha registrado un incremento en los casos de ciudadanos que toman justicia por mano propia. Sin embargo, es importante aclarar que actuar de esta manera puede tener graves consecuencias legales.

El medio Milenio detalló la diferencia entre justicia por mano propia y defensa personal, así como las consecuencias de cada una según la ley mexicana.

Justicia por mano propia

La justicia por mano propia se refiere a cuando un individuo o grupo de personas toma la ley en sus manos y actúa de manera violenta o ilegal para castigar a otro, sin la intervención del sistema judicial. Este tipo de acciones pueden incluir linchamientos, agresiones físicas, o vandalismo como respuesta a una ofensa o delito percibido, sin un debido proceso legal.

Defensa personal

La defensa personal, en términos legales, es el derecho de una persona a protegerse a sí misma o a otros frente a una agresión inminente o ilegítima, utilizando una cantidad de fuerza proporcional a la amenaza. La ley permite la defensa personal cuando una persona actúa para repeler una agresión sin provocarla y con la intención de proteger sus propios derechos o los de otros, siempre dentro de los límites de lo razonable.

Diferencias

  1. Legalidad:
    1. Justicia por mano propia: Es ilegal, ya que implica tomar decisiones y actuar fuera del marco de la ley, sin intervención de las autoridades.
    2. Defensa personal: Es legal, siempre que se cumpla con los requisitos establecidos por la ley, como ser una respuesta proporcional y no provocada.
  2. Motivación:
    1. Justicia por mano propia: Suele ser motivada por el deseo de castigar un delito o injusticia percibida, sin considerar el proceso judicial adecuado.
    2. Defensa personal: Está motivada por la necesidad de protegerse de una amenaza inminente, sin intenciones de venganza.

Linchamientos

Según la Real Academia Española (RAE), los linchamientos se definen como la ejecución tumultuaria (con participación de más de tres personas) de un sospechoso sin un proceso legal.

De acuerdo a un artículo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los linchamientos han crecido en los últimos años. Hay antecedentes en México desde mediados de la década de 1990.

“Estas acciones son las que confunden los términos entre justicia propia y defensa personal, porque pareciera que está permitido hacer protestas con tal grado de violencia, sin que haya consecuencias, por lo que lo único que fomentan ese tipo de declaraciones es la impunidad, ya que los actos vandálicos y las agresiones contra los funcionarios se pudieron castigar de acuerdo a como lo dicta la Constitución”, dijo la licenciada en derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Livia, F. Quezada al referirse al caso, según Milenio.

Consecuencias legales de la justicia por mano propia

El artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que “ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho”.

Esto significa que la aplicación de la ley es una función exclusiva del Estado.

La forma en que se sanciona la justicia por mano propia está directamente relacionada con la magnitud de las acciones cometidas. Así, cada delito surgido durante un linchamiento se clasifica según la ley, ya sea como homicidio, intento de homicidio o el delito por causar lesiones.

Entre los delitos que pueden imputarse están:

  • Homicidio o tentativa de homicidio.
  • Lesiones y agresiones.
  • Daños a la propiedad pública o privada.

Cada estado de la República Mexicana tiene sus propias leyes para tipificar y sancionar estos delitos según su código penal.

¿Qué es la legítima defensa y cuándo aplica?

La legítima defensa es un principio jurídico que exime de responsabilidad penal a una persona que actúa para impedir o repeler una agresión ilegítima.

Según el artículo 29 del Código Penal de la Ciudad de México, para que una acción sea considerada legítima defensa, debe cumplir con los siguientes criterios:

  • La agresión debe ser real, actual o inminente.
  • La defensa debe ser proporcional a la agresión recibida.
  • No debe existir provocación dolosa por parte de la persona que se defiende.

Además, la ley presume legítima defensa cuando se causa un daño a alguien que ingresa sin derecho a una vivienda o propiedad privada.

Artículo 29 (B): “Se repela una agresión real, actual o inminente y sin derecho, en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa empleada y no medie provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del agredido o de su defensor”.

“Se presume que existe legítima defensa, salvo prueba en contrario, cuando se cause un daño a quien por cualquier medio trate de penetrar o penetre, sin derecho, al lugar en que habite de forma temporal o permanente el que se defiende, al de su familia o al de cualquier persona respecto de las que el agente tenga la obligación de defender, a sus dependencias o al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos respecto de los que exista la misma obligación”, dice el Código.

Tal vez te interese: “Voy a dar la cara”: Cuauhtémoc Blanco comparece ante la Fiscalía de Morelos por acusación de tentativa de violación

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados