Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Ejército mexicano

Familia de Ernestina Ascencio pide condena contra el Estado mexicano, por ser presuntamente violada por miembros del Ejército mexicano

Salió a pastorear cuando fue atacada. Posteriormente, su hija la encontró en el suelo en estado crítico.

Familia de Ernestina Ascencio pide condena contra el Estado mexicano, por ser presuntamente violada por miembros del Ejército mexicano

MÉXICO.- Los representantes de la familia de Ernestina Ascencio Rosario, una mujer indígena que murió en 2007 tras presuntamente ser violada por miembros del Ejército mexicano, solicitaron este jueves a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) una condena contra el Estado por violencia sexual, tortura y omisión en la atención médica.

“Las pruebas deben llevar a la Corte a la conclusión de que el Estado es responsable por la violencia sexual y tortura que miembros del Ejército mexicano perpetraron contra doña Ernestina Ascencio Rosario, dando como resultado su muerte por la omisión estatal de garantizarle la atención médica adecuada y oportuna”, declaró Carmen Herrera, representante de la víctima, durante la audiencia.

El caso, presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denuncia la falta de investigación y acceso a la información, así como la impunidad en la que han quedado los hechos.

Los hechos ocurridos en 2007

El suceso tuvo lugar en la comunidad de Tetlalzinga, en la Sierra Zongolica, Veracruz.

Ascencio, de 73 años y perteneciente a la comunidad náhuatl, salió a pastorear cuando fue atacada. Posteriormente, su hija la encontró en el suelo en estado crítico.

La mujer declaró que había sido violada por miembros del Ejército y murió en un hospital tras haber sido rechazada en cinco centros médicos.

“Las autoridades estatales no solo ignoraron el testimonio del ataque sexual por pronunciarlo en su lengua, desestimaron evidencia clave, desviaron y archivaron indebidamente la investigación e intentaron frustrar la búsqueda de justicia de la familia”, agregó Herrera.

Los representantes de la víctima exigieron una sentencia “contundente” que ordene medidas de no repetición y reparación, además de una investigación seria e independiente que incluya perfiles genéticos para identificar a los responsables.

Reconocimiento parcial del Estado mexicano

Por su parte, el Estado mexicano reconoció parcialmente su responsabilidad y manifestó su compromiso con los derechos humanos y las disposiciones de la CorteIDH.

“El Estado reconoce, de la manera más respetuosa, que no se cumplieron plenamente las obligaciones estatales de garantizar los derechos a la vida y a la salud de la señora Ernestina, una mujer indígena y adulta mayor, cuyas condiciones de vulnerabilidad debieron ser atendidas con prioridad y urgencia”, declaró Jennifer Feller, directora general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Te puede interesar: Asesinato de ambientalista en Honduras genera indignación internacional: Piden justicia

Feller también reconoció que no se garantizó el acceso oportuno a servicios médicos y que las autoridades judiciales no realizaron una investigación adecuada con perspectiva de género e interculturalidad.

El Estado mexicano expresó su compromiso de “conducir una investigación independiente e imparcial” y de implementar medidas de reparación para la familia, además de garantizar acciones para evitar la repetición de hechos similares.

Tras la audiencia, las partes tendrán un mes para presentar sus alegatos finales por escrito. En los próximos meses, la CorteIDH emitirá su sentencia sobre el caso.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados