Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Sueños

Sueños de ansiedad: qué son, cómo afectan tu descanso y cómo manejarlos

Los sueños de ansiedad son experiencias oníricas intensas que reflejan preocupaciones y estrés acumulado durante el día.

Sueños de ansiedad: qué son, cómo afectan tu descanso y cómo manejarlos

CIUDAD DE MÉXICO.- Despertar con el corazón acelerado, sudor en la frente y una sensación persistente de inquietud suele asociarse a los sueños de ansiedad. Estas experiencias, también llamadas sueños de estrés, reflejan preocupaciones y tensiones acumuladas a lo largo del día y pueden afectar la calidad del descanso y el bienestar emocional, especialmente en momentos de alta presión o cambios importantes en la vida, según especialistas de Cleveland Clinic.

Qué son los sueños de ansiedad y cómo se diferencian de las pesadillas

Los sueños de ansiedad se caracterizan por su viveza y carga emocional. A diferencia de las pesadillas, que provocan miedo intenso o terror y suelen interrumpir el sueño, estos sueños giran en torno a situaciones estresantes, como no estar preparado para un examen o la urgencia de llegar a un lugar importante.

Michelle Drerup, psicóloga especialista en medicina conductual del sueño de Cleveland Clinic, explica:

“Las pesadillas suelen ser más intensas, con fuertes sentimientos de miedo, terror o impotencia que a menudo te despiertan. Los sueños de ansiedad, en cambio, tienden a centrarse más en el estrés o la preocupación, como la falta de preparación o la sensación de agobio. Puede que no resulten tan aterradores, pero aun así te dejan inquieto”.

La diferencia esencial radica en la naturaleza de las emociones que provocan. Mientras que las pesadillas se relacionan con miedo y peligro, los sueños de ansiedad reflejan preocupaciones diarias y sobrecarga emocional. Cleveland Clinic señala que ambos tipos pueden ser perturbadores, pero los sueños de ansiedad están más vinculados con la gestión del estrés y cómo el cerebro procesa tensiones no resueltas.

Por qué ocurren los sueños de ansiedad

El estrés diario no se queda en la oficina ni en casa; también se cuela en los sueños. Especialistas de Cleveland Clinic indican que esta tensión acumulada es el principal detonante de los sueños de ansiedad.

Aunque la ciencia aún no comprende completamente la función de los sueños, una teoría aceptada es que sirven como un mecanismo para que el cerebro procese emociones, almacene recuerdos y resuelva problemas. Drerup señala que los sueños actúan como un “sistema de clasificación mental” que organiza lo vivido durante el día, especialmente lo cargado de emociones.

Los sueños de ansiedad se multiplican en momentos de alto impacto, como un duelo, una mudanza, el inicio de un nuevo empleo o la presión de un examen. Además, ciertas condiciones de salud mental aumentan la probabilidad de experimentarlos, como depresión, trastornos por consumo de sustancias o trastornos de ansiedad, incluidos el estrés postraumático y el de pánico.

Temas frecuentes en los sueños de ansiedad

Aunque cada persona es diferente, los sueños de ansiedad suelen adoptar formas comunes:

  • Estar desnudo en la escuela
  • Ser perseguido o atacado
  • Caer desde una altura
  • Llegar tarde a un evento importante
  • Perder los dientes
  • Fracasar en el trabajo
  • Discutir con un ser querido
  • Presenciar la muerte o lesión de alguien cercano

Estos escenarios reflejan inseguridades, miedos y situaciones de falta de control.

Consecuencias físicas y emocionales

Los sueños de ansiedad pueden provocar síntomas físicos como sudoración, palpitaciones o pánico. Drerup advierte que la repetición de estos episodios puede indicar que el estrés y la ansiedad están afectando de manera significativa la vida diaria y el descanso nocturno.

“Este tipo de sueños puede ser una señal de la necesidad de prestar atención a las preocupaciones pendientes y buscar estrategias para reducir la tensión acumulada”, apunta la especialista.

Cómo reducir la frecuencia e impacto de los sueños de ansiedad

Cleveland Clinic propone varias medidas prácticas para disminuir la ansiedad nocturna:

  1. Autocuidado diario: dedicar tiempo a actividades que generen bienestar mental y físico.
  2. Rutina relajante antes de dormir: alejarse de dispositivos electrónicos al menos 30 minutos antes de acostarse.
  3. Escribir preocupaciones en un diario: evita que la ansiedad se traslade a la noche y ayuda a identificar patrones de sueños.
  4. Registro de sueños: facilita reconocer emociones subyacentes y patrones recurrentes.
  5. Técnicas de relajación: respiración profunda o relajación muscular progresiva.
  6. Reservar el dormitorio para dormir: evitar permanecer en la cama si la preocupación impide conciliar el sueño.

Si el estrés y la ansiedad persisten y afectan significativamente la vida cotidiana o el descanso, se recomienda consultar a un profesional de la salud mental. Un terapeuta puede ofrecer herramientas para manejar emociones y promover noches más tranquilas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados