Andar en bicicleta podría ser cuatro veces más eficiente y saludable que caminar
Un estudio científico reveló que, en distancias cortas, andar en bicicleta puede ser hasta cuatro veces más eficiente que caminar, debido a su menor gasto energético y mayor aprovechamiento muscular.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un reciente estudio científico ha revelado que, en distancias cortas como cinco kilómetros, andar en bicicleta puede ser hasta cuatro veces más eficiente que caminar. Esto no se debe únicamente a la velocidad, sino a cómo el cuerpo usa su energía durante la actividad. Mientras que caminar o correr genera impactos, balanceos musculares y pequeñas frenadas con cada paso, pedalear ofrece un movimiento circular continuo que evita pérdidas de energía.
Ventajas biomecánicas del pedaleo
Anthony Blazevich, profesor de Biomecánica en la Universidad Edith Cowan (Australia), explicó que al caminar o correr “caemos hacia adelante de forma controlada”, lo que implica un esfuerzo constante para amortiguar cada impacto. En contraste, la bicicleta permite ajustar la resistencia gracias a sus engranajes, optimizando el trabajo muscular con base en la llamada relación fuerza-velocidad: cuanto más rápido se contrae un músculo, menos fuerza puede generar, por lo que encontrar el punto medio es clave.
Este diseño mecánico —que incluye ruedas que transforman el esfuerzo muscular en tracción continua— convierte a la bicicleta en una extensión eficiente del cuerpo humano. Según Blazevich, “es como tener un asistente personal que regula la carga para que estés siempre en el punto de mayor rendimiento”.
Impacto positivo en la salud
Además de su eficiencia física, el ciclismo tiene efectos comprobados sobre la salud cardiovascular, metabólica y mental. Un estudio publicado en Frontiers in Sports and Active Living basado en más de 700 mil personas, encontró que andar en bicicleta con frecuencia reduce el riesgo de mortalidad general entre un 17% y un 30%, dependiendo del tiempo dedicado. El mayor beneficio se observa al pasar de no pedalear a hacerlo al menos 100 minutos por semana.
También se identificó una disminución del 28% al 35% en la mortalidad de adultos mayores que pedaleaban entre 91 y 357 minutos semanales. En cuanto a la diabetes tipo 2, incluso comenzar a pedalear en la mediana edad puede reducir en un 20% el riesgo de desarrollar la enfermedad. Estos beneficios se mantuvieron incluso en ciudades con altos niveles de contaminación del aire.
La Cleveland Clinic destaca que el ciclismo fortalece el sistema cardiovascular y los pulmones, mejora la fuerza muscular y no sobrecarga las articulaciones. Es ideal para todas las edades y condiciones físicas, ya que promueve también la postura, la coordinación y el equilibrio, especialmente útiles para personas mayores o en rehabilitación.
Aporte social, ambiental y económico
Además de mejorar la salud, pedalear tiene efectos positivos a nivel urbano y económico. El gobierno de Queensland, Australia, promueve su uso para reducir el tráfico, las emisiones y los costos de transporte. En esa región, el 79% de los trayectos menores a cinco kilómetros aún se hacen en automóvil, lo que representa una oportunidad de mejora en términos de eficiencia urbana.
Un informe citado por Frontiers in Sports and Active Living estima que recorrer un kilómetro en bicicleta cuesta menos de la mitad que hacerlo en automóvil, considerando mantenimiento, tiempo y salud. Incluso, un modelo aplicado al sistema de salud británico indica que un aumento diario de solo 3 km en bici podría ahorrar 17 mil millones de libras en 20 años.
En el entorno laboral, los beneficios también se hacen notar. Las personas que se trasladan al trabajo en bicicleta reportan menos ausentismo y mayor satisfacción laboral. Según una revisión de estudios británicos, en promedio faltan un día menos al año que quienes usan otros medios de transporte.
Beneficios que superan los riesgos
Aunque pedalear implica ciertos riesgos, los estudios muestran que las tasas de accidentes son bajas, especialmente en ciudades con ciclovías seguras. De hecho, el beneficio para la salud es más de 25 veces mayor que el riesgo de sufrir una colisión, incluso en áreas urbanas densamente pobladas.
Respecto a la exposición a la contaminación, investigaciones recientes sostienen que los beneficios del ejercicio superan los daños potenciales en casi todas las ciudades, incluso en las más contaminadas. Por ejemplo, en Delhi, India, se concluyó que pedalear hasta 45 minutos diarios sigue siendo saludable, pese al mal aire.
Sin embargo, como el ciclismo no genera impactos fuertes en el esqueleto, no favorece la salud ósea. Por eso, expertos recomiendan combinarlo con actividades que sí estimulan la densidad ósea, como caminar con peso o realizar saltos, especialmente en personas con riesgo de osteoporosis. Así, se aprovechan todos los beneficios del ciclismo sin descuidar otros aspectos de la salud integral.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Dar 10 mil pasos no es necesario: estudio revela cuántos necesitas realmente para mejorar tu salud
Dormir temprano se asocia con más ejercicio al día siguiente, según un estudio
Hombres y mujeres no deberían entrenar igual, según expertos: adaptar el ejercicio mejora resultados y previene riesgos
Este entrenamiento respaldado por la ciencia podría hacerte más alto, según estudios