Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Astronomía

Científicos dicen que la Tierra podría estar atrapada dentro de un enorme y extraño vacío

Astrónomos británicos propusieron que la Tierra y la Vía Láctea podrían estar dentro de un enorme vacío cósmico, lo que explicaría por qué el universo parece expandirse a diferentes velocidades según cómo se mida.

Científicos dicen que la Tierra podría estar atrapada dentro de un enorme y extraño vacío

CIUDAD DE MÉXICO.- Un equipo de astrónomos ha propuesto una sorprendente hipótesis: la Tierra, junto con toda la Vía Láctea, podría estar ubicada dentro de un gigantesco vacío cósmico. Esta región, con una densidad aproximadamente 20% menor al promedio del universo y un radio cercano a los mil millones de años luz, podría resolver uno de los mayores enigmas de la cosmología moderna: la tensión de Hubble.

Una explicación local a un dilema global

Este misterio se refiere a la diferencia entre dos formas de medir la expansión del universo. Por un lado, los datos del fondo cósmico de microondas —la luz más antigua del universo, proveniente del Big Bang— indican una tasa de expansión más lenta que la calculada a partir de estrellas cercanas, como las supernovas de tipo Ia y las estrellas cefeidas. La discrepancia ha generado un intenso debate entre científicos, al punto de ser llamada una “crisis en cosmología”.

Indranil Banik, cosmólogo de la Universidad de Portsmouth y líder de esta investigación, sostiene que este problema podría explicarse si vivimos dentro de una zona de baja densidad. Esta diferencia local haría que la expansión observada parezca más rápida de lo que realmente es, debido a que la materia circundante se aleja de nosotros a mayor velocidad, al ser atraída por regiones más densas fuera del vacío.

El sonido del Big Bang como herramienta

Para apoyar su hipótesis, el equipo de Banik analizó las llamadas oscilaciones acústicas de bariones (BAO, por sus siglas en inglés), conocidas como el “sonido del Big Bang”. Estas ondas fueron originadas por fluctuaciones en la materia caliente del universo primitivo, que oscilaba entre contracción y expansión antes de enfriarse lo suficiente para formar átomos neutros.

Estas ondas quedaron “congeladas” en el tiempo y hoy sirven como una especie de regla cósmica para medir distancias en el universo. Según Banik, si realmente existiera un vacío a nuestro alrededor, este alteraría la forma en que se perciben las BAO. Al revisar los datos recolectados en las últimas dos décadas, encontró señales consistentes con este tipo de distorsión.

La teoría del vacío local no es completamente nueva, pero este estudio le da un nuevo impulso al vincularla directamente con datos de alta precisión. Además, sugiere una explicación sin necesidad de recurrir a nuevas leyes de la física o modificar los modelos cosmológicos actuales.

Un modelo que desafía el principio de uniformidad

Sin embargo, la propuesta enfrenta un obstáculo importante: va en contra de la idea aceptada de que el universo, a gran escala, es homogéneo y está distribuido de manera uniforme. La existencia de una región tan extensa y menos densa de lo normal sería una excepción significativa a esa regla.

A pesar de esto, Banik planea continuar su investigación utilizando diferentes métodos para medir la expansión del universo, con el objetivo de confirmar o refutar su modelo del vacío local. Si sus resultados se sostienen, podrían cambiar nuestra comprensión de la estructura del cosmos y de nuestro lugar en él.

También podría interesarte: Redes cuánticas podrían probar cómo el espacio-tiempo afecta las leyes de la física

Este estudio fue presentado en la Reunión Nacional de Astronomía de la Real Sociedad Astronómica en el Reino Unido, y ha generado interés por ofrecer una explicación potencialmente simple a un dilema que ha desconcertado a los científicos durante años. ¿Estamos, sin saberlo, viviendo en el centro de un enorme vacío cósmico? La ciencia pronto podría tener una respuesta.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados