Científicos buscan reactivar el crecimiento del cabello con una nueva molécula
Científicos de la UCLA desarrollaron una molécula llamada PP405 que podría reactivar folículos pilosos inactivos y favorecer el crecimiento de cabello grueso, ofreciendo una alternativa más efectiva que los tratamientos actuales.

CIUDAD DE MÉXICO.- La pérdida de cabello afecta a hombres y mujeres en todo el mundo, sin importar edad ni cultura. Según William Lowry, profesor en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), este fenómeno puede deberse a factores como la quimioterapia, infecciones, estrés o simplemente el paso del tiempo, y suele impactar el bienestar emocional de quienes lo padecen. De hecho, la historia muestra cómo las civilizaciones antiguas intentaban frenar la caída del cabello con métodos tan variados como exóticos.
Una preocupación común con impacto psicológico
Desde los egipcios que mezclaban ingredientes animales para frotarlos en el cuero cabelludo, hasta nativos americanos que usaban jugo de yuca, la humanidad ha buscado soluciones durante siglos. Aunque hoy se conoce más sobre las causas —como desequilibrios hormonales, predisposición genética o envejecimiento—, los tratamientos modernos, como el minoxidil y la finasterida, no son efectivos para todos.
La revista de UCLA señaló que estos tratamientos apenas benefician a una de cada tres personas, lo que lleva a muchos a recurrir a cirugías costosas o productos sin aval científico. En este panorama poco alentador, un nuevo descubrimiento podría cambiar las reglas del juego.
Una molécula con potencial revolucionario
Un equipo liderado por Lowry, junto con los científicos Heather Christofk y Michael Jung, identificó una molécula llamada PP405 que podría reactivar folículos pilosos dormidos. A diferencia de otros tratamientos, esta molécula no intenta crear nuevos folículos, sino “despertar” los ya existentes que permanecen inactivos pero sanos. Esto podría traducirse en la producción de cabello grueso, o “terminal”, no solo pelusa fina como ocurre con otros productos.
PP405 fue bautizada así en honor a la autopista 405 de Los Ángeles, una vía conocida por sus embotellamientos diarios, aludiendo de forma simbólica al “atasco” que sufren los folículos inactivos. Durante ensayos en 2023, se aplicó la molécula de forma tópica antes de dormir durante una semana. Los resultados iniciales fueron estadísticamente significativos, aunque los científicos prefieren mantener la cautela.
Lowry reconoció que ningún tratamiento es universal, pero destacó que los ensayos realizados en el condado de Orange han sido prometedores. De acuerdo con sus declaraciones, la investigación busca ofrecer una solución realista a una condición que afecta a más de la mitad de los hombres y a una de cada cuatro mujeres al llegar a los 50 años.
Apoyos financieros y nuevas investigaciones en marcha
Para avanzar en el desarrollo de este posible tratamiento, la UCLA cofundó Pelage Pharmaceuticals, una empresa respaldada por Google Ventures que ya ha recaudado 16.4 millones de dólares. Esta inversión permitirá ampliar los ensayos clínicos, involucrar a más voluntarios y cumplir con los requisitos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en Estados Unidos.
El camino hacia la aprobación oficial será largo, pero el equipo se muestra optimista. Lowry explicó que el proceso regulatorio es riguroso, como debe ser, para garantizar la seguridad de los pacientes. Aun así, el interés que ha generado PP405 responde a su capacidad de ofrecer una solución más eficaz que los tratamientos actuales.
Además de la investigación en UCLA, otros estudios apuntan a nuevas posibilidades. En Madrid, el Hospital Clínico San Carlos experimentó con una combinación de células madre y una molécula energética en ratones con alopecia, logrando una repoblación capilar significativa. Mientras tanto, en Reino Unido y Pakistán, se estudia un azúcar natural (2-deoxy-D-ribose) con efectos comparables al minoxidil.
Perspectivas científicas y esperanzas para el futuro
En los ensayos realizados con 2-deoxy-D-ribose, un gel con esta sustancia permitió el recrecimiento de hasta el 90% del cabello en zonas afectadas, sin efectos secundarios relevantes. El secreto estaría en su capacidad para estimular la formación de vasos sanguíneos alrededor de los folículos, mejorando su nutrición. Aunque estos resultados se obtuvieron en modelos animales, abren una nueva línea de investigación.
Los científicos insisten en que la pérdida de cabello es un fenómeno multifactorial. Entre las causas más comunes se encuentran la genética, los trastornos hormonales (como el síndrome de ovario poliquístico), enfermedades tiroideas, el estrés, la menopausia, niveles bajos de hierro o incluso el uso excesivo de suplementos. Por eso, cualquier tratamiento debe adaptarse a cada caso.
Aunque ninguna de estas soluciones es definitiva por ahora, la ciencia está más cerca que nunca de ofrecer tratamientos personalizados y eficaces. El desarrollo de PP405 y otros compuestos innovadores podría marcar el inicio de una nueva etapa en el tratamiento de la alopecia, una que combine rigor científico con empatía hacia una de las preocupaciones estéticas y emocionales más comunes del mundo actual.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
“Ahora hasta las extensiones roban”: captan momento en que le arrancan el cabello a mujer que iba en moto
Tendencias en cortes de pelo para el verano 2025, según la inteligencia artificial
Estilistas y experto médico confirman este notorio efecto secundario en usuarios de Ozempic
¿Quieres vivir más? Incluir romero en tu dieta podría ayudarte