Recordar el pasado puede ser bueno para la salud mental, según expertos
Un nuevo enfoque respaldado por estudios científicos y expertos en psicología sugiere que recordar el pasado no siempre es negativo para la salud mental.

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante mucho tiempo se ha dicho que pensar en el pasado es perjudicial para la salud mental, especialmente si se asocia con nostalgia excesiva o arrepentimientos. Sin embargo, nuevos estudios y expertos en psicología han comenzado a cuestionar esa idea. Según explican, recordar experiencias pasadas no solo no es negativo, sino que puede ser útil si se hace de manera adecuada.
Una visión diferente sobre los recuerdos
Esta perspectiva, conocida como reminiscencia adaptativa, propone que el beneficio está en cómo se interpretan los recuerdos, más que en los recuerdos mismos. En lugar de quedarse atrapado en los errores o las pérdidas, se trata de reinterpretar esos momentos como aprendizajes o pruebas superadas. Así lo detalla un artículo publicado en GQ, que analiza investigaciones recientes sobre el tema.
Aunque muchas corrientes de autoayuda han promovido la idea de “no mirar atrás”, los especialistas señalan que evitar el pasado no siempre es lo más saludable. De hecho, traer a la memoria momentos difíciles puede ser terapéutico si se procesan desde una perspectiva constructiva, enfocada en el crecimiento personal.
El respaldo de la ciencia
Una investigación de la Universidad Deakin, en Australia, respalda esta idea con datos concretos. El estudio encontró que la reminiscencia adaptativa tiene efectos positivos sobre la depresión, reduce pensamientos negativos automáticos y fortalece la autoestima. También puede aumentar la autoeficacia —la creencia de que uno es capaz de lograr cosas— y el optimismo.
Susan Krauss Whitbourne, profesora emérita de psicología en la Universidad de Massachusetts Amherst, ha estudiado ampliamente cómo influyen los recuerdos en el bienestar emocional. Según explicó a GQ, la clave está en integrar los recuerdos a la narrativa personal de una manera positiva y realista.
Esta especialista afirma que recordar de forma adaptativa ayuda a fortalecer la imagen que una persona tiene de sí misma. “Sentir que tienes valor personal, que los demás te valoran y que tu vida tiene propósito y significado” es uno de los efectos que menciona, lo que puede traducirse en una mejor salud emocional.
Aprender del pasado sin quedarse atrapado
Los estudios muestran que recordar no solo tiene que ver con nostalgia, sino con identificar momentos de resiliencia y superación. Al reinterpretar esos eventos con una mirada de aprendizaje, las personas pueden reforzar su sentido de propósito y su confianza personal.
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio de la Universidad Deakin es que los beneficios no dependen de lo que se recuerda, sino de cómo se recuerda. Al enfocar los recuerdos en el crecimiento y no en la culpa, se pueden transformar en una fuente de motivación.
Esta nueva visión desafía la creencia común de que pensar en el pasado siempre es dañino. Al contrario, cuando se hace con intención y apertura, recordar puede ser una herramienta poderosa para mejorar el bienestar emocional y desarrollar una visión más optimista del futuro.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
El uso excesivo de pantallas en niños menores de 10 años se asocia con ansiedad, según un estudio
¿La depresión se puede contagiar? Lo que dice la ciencia sobre el “contagio emocional”
Depresión, ansiedad y multitarea: señales del malestar moderno
Advertencia sobre el uso excesivo de pantallas en niños: podría estar afectando su salud visual y mental