Pruebas de ADN en esqueletos egipcios reescriben la historia de la Antigüedad, según nuevos descubrimientos
El análisis sugiere que hubo migración y flujo de ideas entre Egipto y Mesopotamia, lo cual pudo influir en el desarrollo de la escritura y la agricultura.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un análisis de ADN realizado en los restos de un hombre que vivió hace unos 4,500 años en el Valle del Nilo arrojó nuevas pistas sobre el surgimiento de la civilización egipcia. La prueba genética, realizada por un equipo internacional de investigadores, reveló que el 20 % de su ADN provenía de Mesopotamia, una región situada a 1,500 km de distancia, en lo que hoy es Irak. El hallazgo ofrece la primera evidencia biológica directa de la conexión entre estas dos culturas antiguas.
Un alfarero del Antiguo Egipto tenía ancestros mesopotámicos, según ADN extraído de su esqueleto
Los expertos creen que este intercambio genético podría explicar cómo Egipto pasó de ser una región de comunidades agrícolas a convertirse en una de las civilizaciones más poderosas de la Antigüedad. La teoría sugiere que el flujo de personas y conocimientos desde Mesopotamia habría contribuido al desarrollo de la escritura, la agricultura y otras innovaciones clave en el Valle del Nilo. Los resultados fueron publicados en la revista Nature.
El investigador Pontus Skoglund, del Instituto Francis Crick de Londres, explicó que la tecnología genética permite entender el pasado con mayor detalle. “Si comparamos los datos genéticos con los registros arqueológicos y escritos, es posible reconstruir con más precisión cómo vivía la gente común, no solo las élites”, dijo a la BBC. El ADN fue extraído de un hueso del oído interno del esqueleto, hallado en Nuwayrat, al sur de El Cairo.
Un vistazo a la vida cotidiana de un hombre del pasado
El análisis del esqueleto mostró que el hombre tenía entre 45 y 65 años, sufría artritis y medía poco más de 1.57 metros. Todo indica que trabajaba como alfarero, ya que sus huesos mostraban signos de esfuerzo físico repetitivo, especialmente en los brazos y la espalda. También presentaba adaptaciones en los huesos que indican largas jornadas sentado en superficies duras, lo cual coincide con los hábitos de esa profesión.
Aunque fue enterrado mucho antes de que existiera la momificación artificial, su ADN se conservó bien gracias a las condiciones del entierro. Estaba dentro de una vasija de cerámica en una tumba cavada en la ladera de una colina. Este tipo de sepultura ayudó a proteger los restos del paso del tiempo, permitiendo que la ciencia actual pudiera estudiarlos con detalle más de un siglo después de su hallazgo.
Adeline Morez Jacobs, investigadora de la Universidad John Moores de Liverpool, explicó que estos descubrimientos apoyan la idea de una migración significativa entre Mesopotamia y Egipto. “Sabíamos que ambas regiones crearon los primeros sistemas de escritura, pero ahora tenemos una prueba concreta de que hubo intercambio humano y cultural entre ellas”, señaló.
Un hallazgo con suerte y valor histórico
El esqueleto fue descubierto en 1902 y luego almacenado en el World Museum de Liverpool, donde milagrosamente sobrevivió a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Esto permitió que más de 120 años después pudiera ser estudiado con tecnología moderna. El doctor Linus Girdland Flink destacó que, gracias a ese golpe de suerte, ahora se puede contar parte de la historia de este individuo y sus raíces.
La investigación también permite entender mejor la mezcla genética de los pueblos antiguos. Algunos de los ancestros del alfarero provenían del llamado “Creciente Fértil”, una región clave en el desarrollo de la agricultura y la civilización. Este dato confirma que, incluso en tiempos tan lejanos, las migraciones y los contactos culturales ya modelaban el mundo.
También podría interesarte: Descubren nueva vía para tratar enfermedades genéticas al nacer
El estudio representa un paso importante para la arqueología genética y abre nuevas puertas para explorar cómo se formaron las civilizaciones. Con más análisis de ADN antiguo, los investigadores esperan rastrear con mayor claridad cómo viajaron las ideas, las personas y las tecnologías en la antigüedad.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
El ADN podría impedir que algunas personas bajen de peso, incluso con una dieta saludable, según un nuevo estudio
Descubren restos arqueológicos de la antigua ciudad de Imet en Egipto incluyendo viviendas, templos y artefactos del siglo IV a.C.
3 de 5 integrantes de Grupo Fugitivo fueron calcinados, señala Fiscalía; familiares molestos por no ser informados con anticipación sobre pruebas de ADN
Así reaccionó Brian May, guitarrista de Queen, a la revelación de la presunta hija secreta de Freddie Mercury