¿A qué edad nos alcanza de verdad el “viejazo”, según la ciencia?
Un estudio de la Universidad de Stanford definió que, desde una perspectiva biológica, la vejez comienza a los 78 años.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford propuso una manera diferente de definir la vejez, basada en indicadores biológicos más que en percepciones sociales. El estudio, publicado el 25 de junio de 2025 en la revista Nature Medicine, concluye que, desde una perspectiva molecular, una persona es biológicamente vieja a partir de los 78 años.
Una nueva forma de entender el envejecimiento
Este hallazgo surgió del análisis del plasma sanguíneo de más de 4,200 personas entre los 18 y los 95 años. En cada muestra, se evaluaron más de 3,000 proteínas, y los expertos encontraron que 1,379 de ellas presentaban variaciones relevantes conforme avanza la edad.A partir de estos cambios, los científicos propusieron una división de la vida adulta en tres etapas: edad adulta (34 a 60 años), madurez tardía (60 a 78) y vejez (78 en adelante). Esta clasificación ofrece una guía más precisa para entender cómo envejece el cuerpo humano, más allá de la edad cronológica.
El envejecimiento visto desde las proteínas
Las variaciones en la producción de proteínas a lo largo del tiempo reflejan cambios en el estado biológico del organismo. Según el estudio, estos marcadores moleculares permiten observar de forma objetiva cuándo empieza el deterioro físico y funcional. De hecho, los primeros signos del envejecimiento biológico pueden aparecer desde los 34 años, aunque de forma leve y gradual.
El enfoque de Stanford se aleja por completo de las ideas tradicionales que asocian la vejez con la jubilación, las canas o las limitaciones físicas. En su lugar, se centra en lo que ocurre a nivel celular y molecular.Los investigadores también señalaron que factores externos, como el estrés, pueden acelerar el proceso de envejecimiento, pero no modifican las etapas principales, ya que estas están determinadas por patrones biológicos consistentes.
Implicaciones para la salud y la sociedad
Los resultados del estudio generaron debate tanto en el ámbito científico como en la opinión pública. La propuesta de considerar la vejez a partir de los 78 años plantea nuevos desafíos para las políticas de salud, los sistemas de pensiones y la forma en que se percibe socialmente a las personas mayores.Además, el hecho de que el envejecimiento empiece a notarse desde los 34 años resalta la importancia de adoptar hábitos saludables desde temprano, así como de implementar estrategias de prevención y monitoreo que se adapten a cada etapa de la vida adulta.
Los autores aclararon que su objetivo no es etiquetar a las personas, sino ofrecer una herramienta basada en evidencia para comprender mejor el proceso de envejecer y mejorar la atención médica. El uso de biomarcadores moleculares abre la puerta a pruebas más precisas y a tratamientos personalizados en el futuro.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí