¿Qué hacer con las pilas que ya no sirven?
Muchas pilas se usan en casa a diario, pero al desecharlas incorrectamente, pueden contaminar el ambiente.

CIUDAD DE MÉXICO.- En el hogar, muchos dispositivos requieren pilas para funcionar: controles remotos, juguetes, relojes, teléfonos fijos, mandos de videojuegos y herramientas inalámbricas, entre otros. Por eso, no es raro que se usen con frecuencia y que se acumulen en poco tiempo. Sin embargo, este hábito cotidiano puede convertirse en un problema ambiental si no se gestionan adecuadamente los residuos.
¿Qué hacer con las pilas que ya no sirven?
Las pilas, al agotarse, se convierten en desechos que muchas veces terminan en basureros comunes. De acuerdo con la Universidad Veracruzana, la electricidad que producen proviene de metales y electrolitos en su interior. Una vez que estos componentes dejan de funcionar, pueden liberar sustancias peligrosas si entran en contacto con el ambiente.
Ante esta situación, especialistas recomiendan no tirarlas directamente a la basura. Lo ideal es almacenarlas en un frasco de vidrio con tapa, alejadas del sol y la humedad, hasta poder llevarlas a un centro de acopio. Así se evita que se degraden prematuramente y se incrementa la posibilidad de reciclar sus componentes de forma segura.
El reciclaje de pilas: una opción responsable
La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México informa que en los centros de reciclaje se recuperan materiales útiles de las pilas, como el metal de las carcasas, que puede utilizarse para fabricar alambre, llaves o varillas. Además, se rescatan metales valiosos como el litio, cadmio, níquel y zinc, que vuelven a integrarse a otras cadenas productivas.
Incluso los residuos no recuperables se aprovechan como estabilizadores dentro de las plantas de tratamiento, reduciendo así su impacto en el medio ambiente. Gracias a este proceso, se minimiza la cantidad de desechos tóxicos que llegan a los rellenos sanitarios y se promueve una economía circular.
Por su parte, la Global Recycling Foundation resalta que el reciclaje de pilas no solo evita la contaminación, sino que también permite ahorrar energía y disminuir la extracción de recursos naturales, protegiendo ecosistemas que de otro modo serían alterados por la minería o la tala.
Consejos para generar menos residuos de pilas
Para reducir la cantidad de pilas desechables que se utilizan, hay varias recomendaciones prácticas. Primero, se sugiere optar por marcas que ofrezcan mayor duración y evitar las genéricas, que muchas veces tienen menor calidad. También es útil retirar las pilas de los aparatos que no se usan frecuentemente, para evitar que se descarguen sin necesidad.
Una medida aún más efectiva es cambiar a baterías recargables. Aunque su precio inicial es más alto, pueden reutilizarse muchas veces y, a largo plazo, representan un ahorro económico y ambiental. Algunos dispositivos ya vienen con baterías integradas que se pueden recargar con electricidad o incluso con energía solar.
Finalmente, si tienes pilas que ya no funcionan, lo mejor es buscar en internet los puntos de recolección más cercanos. Muchas ciudades cuentan con centros de acopio o campañas periódicas para recolectar este tipo de residuos. Solo así se puede cerrar el ciclo de manera responsable y cuidar el planeta desde casa.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Nueve acciones simples que podemos llevar a cabo para proteger a las aves migratorias
Marioneta roquera conquista a los niños: el fenómeno viral que los hace bailar al ritmo de la Polinización
Austria desarrolla baterías biodegradables que se plantan y podrían sustituir al litio
Conflicto ambiental en Aguascalientes: Inmobiliaria amenaza con demandar a activistas que protegen “La Pona”