Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Calentamiento global

El calentamiento global podría aumentar los casos de apnea del sueño, según un estudio

Un nuevo estudio internacional presentado en mayo de 2025 revela que el calentamiento global está relacionado con un aumento en la frecuencia y gravedad de la apnea obstructiva del sueño (AOS).

El calentamiento global podría aumentar los casos de apnea del sueño, según un estudio

CIUDAD DE MÉXICO.- Un estudio internacional presentado el 18 de mayo de 2025 en la reunión anual de la American Thoracic Society en San Francisco reveló una preocupante asociación entre el calentamiento global y el aumento tanto en la frecuencia como en la gravedad de la apnea obstructiva del sueño (AOS). Esta investigación, encabezada por el científico Bastien Lechat, sugiere que las altas temperaturas nocturnas pueden empeorar los episodios de apnea, una condición que ya afecta a millones de personas en el mundo.

Calentamiento global y apnea del sueño: una nueva amenaza para la salud pública

Según reportó la revista TIME, los hallazgos podrían tener un impacto económico global de miles de millones de dólares debido a la pérdida de productividad y años de vida saludable. El análisis incluyó a más de 125 mil personas de 41 países, quienes utilizaron sensores especializados instalados bajo sus colchones para medir la calidad del sueño durante más de 500 noches por participante.

En América Latina, la situación es alarmante: un reciente informe difundido por Infobae mostró que el 45% de la población presenta un riesgo moderado o alto de padecer AOS, una de las tasas más altas registradas en la región. Además, se estima que más del 80% de los casos no están diagnosticados, lo que deja a una gran parte de la población expuesta a problemas graves de salud sin tratamiento adecuado.

Tecnología para medir el sueño y detectar patrones

El dispositivo utilizado en el estudio consiste en una alfombrilla inflable colocada a la altura del pecho del durmiente, capaz de registrar cambios de presión que reflejan movimientos corporales, respiración y ritmo cardíaco. Con ayuda de algoritmos de aprendizaje automático, estos sensores pueden identificar interrupciones respiratorias y microdespertares, elementos clave para diagnosticar la apnea del sueño.

Al analizar los registros de sueño en relación con modelos de temperatura ambiental, los científicos descubrieron una conexión clara: en 29 de los 41 países analizados, el aumento del calor nocturno elevó en un 45% la probabilidad de que una persona tuviera al menos un episodio de apnea por noche. Estos resultados aún no han sido revisados por pares, pero presentan una tendencia preocupante con implicaciones globales.

De hecho, solo en 2023, el impacto de este fenómeno se tradujo en la pérdida de más de 785 mil años de vida saludable entre los participantes. Además, la reducción en productividad asociada a la apnea severa se estimó en 32 mil millones de dólares, lo que subraya la necesidad de atender este problema desde una perspectiva tanto médica como ambiental.

Cambio climático y efectos en el descanso

El informe también advierte que si la temperatura media global aumenta 2°C por encima de los niveles preindustriales, como podría ocurrir antes de 2100, la prevalencia de la apnea obstructiva del sueño podría duplicarse o incluso triplicarse. Las noches más calurosas, que antes ofrecían un respiro térmico, ahora podrían convertirse en un factor que afecte la calidad del descanso.

Aunque el mecanismo exacto que relaciona el calor con la apnea del sueño aún no se comprende del todo, los investigadores consideran que las altas temperaturas pueden reducir la profundidad del sueño, favoreciendo condiciones donde la apnea se vuelve más intensa. También señalan que las personas podrían evitar el uso de dispositivos CPAP —uno de los tratamientos más comunes— debido al calor, lo cual agravaría aún más la situación.

También podría interesarte: ¿Qué futuro les espera a las generaciones nacidas a partir de 2020 frente al cambio climático?

En palabras de Bastien Lechat, “el sueño es el tercer pilar de la salud, junto con la nutrición y el ejercicio”. Su llamado final fue claro: si no se toman medidas para frenar el cambio climático, no solo enfrentaremos olas de calor más intensas, sino también un deterioro generalizado del bienestar físico y mental a nivel global.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados